Hola lector, esta novela está dirigida a tí si eres un enamorado de la historia, de la novela negra, policiaca, de intriga. La novela que te presento está compuesta por tres libros continuistas en la acción y con los mismos protagonistas. Un thriller que te llenará de emoción y suspense.
El primero, con el título de "EL ELEGIDO" por MUYAHIDÍN, nos relata la vida de Mohamed bin Laden, su relación con los servicios secretos ingleses, y posteriormente americanos, después de que Arabia Saudí se convirtiese en el mayor productor de petróleo del mundo. Su amistad con el rey Fhad le convirtió en millonario, mientras su hijo Osama, debido a las guerras árabe israelíes se radicalizaba hasta el punto de comandar un batallón voluntarios muyahidines en Afganistán en su lucha contra la invasión rusa, apoyado por agentes de la CIA.
¿Te gustaría saber porqué se radicalizó, y atacó a las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania? ¿Por qué estuvo considerado el terrorista islámico más buscado por los Estados Unidos de América?
El segundo libro, con el título "THOMPSON y WHEIJA - Detectives privados", por LA IRA DE ALÁ, donde por pura casualidad, después de encontrar a un hombre muerto en el arcén de una carretera, descubren la trama de distribución de heroína afgana en Nueva York, que sirve para financiar a Al Qaeda a través de la mafia italiana instalada en la ciudad, y la gente sobornada que aparece en una libreta del hombre muerto que han encontrado, sus testaferros, y el plan diabólico de la organización terrorista para cometer un atentado de enormes magnitudes.
¿Fue cierto que Al Qaeda atentó contra las torres del World Trade Center de Nueva York?
¿O cual era la relación que mantenían los servicios de espionaje norteamericanos con el Mosad israelí en la demolición de las Torres Gemelas?
¿Por qué la torre 7 cayó de la misma manera que la 1 y la 2, si no colisionó ninguna aeronave contra este edificio?
¿Estaban los servicios secretos norteamericanos al corriente de esos movimientos terroristas? ¿Permitieron la CIA y el FBI que se cometiesen los atentados? ¿Hicieron algo por evitarlo?
¿Por qué no salió ningún avión de combate norteamericano a interceptar los vuelos de los terroristas, cuando ese espacio aéreo es el más protegido de todos los Estados Unidos?
¿La destrucción de los rascacielos 1 y 2 se demolieron solo a causa de la colisión de los aviones comerciales contra las torres de acero, y colapsaron en caída libre, solo por el queroseno que llevaban los aviones en sus alas?
El tercer libro, con el título de GUERRA SUCIA Y CONSPIRACIONES por "BANDERA FALSA", Thompson y Wheija descubren toda una trama sobre la demolición del World Trade Center que no se correspondía con el Informe del Congreso de los Estados Unidos.
¿Qué intereses había para que se produjese ese ataque terrorista contra el Centro del Comercio Mundial, causando más de 3,500 muertos?
¿Quienes eran esas personas interesadas?
¿Fue cierto el Informe del Congreso de los Estados Unidos en relación con el ataque terrorista del World Trade Center de Nueva York?
¿De verdad fue Al Qaeda quien cometió el atentado?
¿Qué pintaba el Mosad israelí en el atentado?
En este libro, expongo, además, algunas de las acciones de Bandera Falsa protagonizadas por los Estados Unidos en otros momentos.
¿De verdad podemos creer que el ataque japones a Pearl Harbor fue totalmente desconocido por Norteamérica antes de que se produjese el mismo?
¿Se podía haber evitado?
¿Por qué no se hizo?
Descúbrelo tú mismo, lector, a través de sus 602 páginas. Lo que leas te llenará de asombro, sobre todo, porque la información obtenida para la consecución de este libro proviene de fuentes fiables, que encontrarás al final del mismo.
Lo encontrarás en Amazon en el siguiente enlace: relinks.me/1091402981
Si te gusta la novela, un comentario sobre ella no te costará mucho tiempo hacerlo y yo te lo agradeceré.
LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Y EN CATALUÑA
LO QUE DEBERÍAMOS SABER TODOS LOS ESPAÑOLES
Estatuto de autonomía de
Cataluña de 1979
Las Cortes surgidas de las
primeras elecciones democráticas desde la Segunda República Española celebradas
el 15 de junio de 1977, aprobaron la nueva Constitución de 1978, la Asamblea de
Parlamentarios catalanes, integrada por todos los diputados y senadores
elegidos por las cuatro circunscripciones catalanas, designó una ponencia de
veinte de sus miembros para que redactaran el anteproyecto de Estatuto de
Autonomía. Estos se reunieron en el parador de Sau y el 29 de diciembre de 1978
presentaron el anteproyecto al plenario que lo aprobó con un único voto en
contra. El debate en las Cortes no se inició hasta después de las elecciones de
marzo de 1979, en las que la Unión de Centro Democrático (UCD), del presidente Adolfo
Suárez, ganó de nuevo en España y la izquierda en Cataluña. El recién fundado
Partit dels Socialistes de Catalunya, a partir del PSC-Congrés y de la
federación catalana del PSOE, consiguió 17 diputados; el PSUC 8 y Esquerra
Republicana de Cataluña, que ya se pudo presentar con sus siglas, 1, aunque UCD
pasó a ser la segunda fuerza política, con 12 diputados, por delante de los
ocho de la nueva coalición Convergència i Unió, formada el año anterior por
Convergència Democràtica de Catalunya de Jordi Pujol y la histórica Unió
Democràtica de Catalunya.
El 20 de marzo de 1980 se
celebraron las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. En ellas CiU fue
la fuerza política más votada (45 diputados), seguida por el PSC-PSOE (33
escaños), que hasta entonces había ganado todas las elecciones celebradas en
Cataluña. El líder de CiU Jordi Pujol ofreció al PSC formar un gobierno de
coalición pero los socialistas catalanes rechazaron la oferta, por lo que Pujol
formó un gobierno monocolor, y cedió a Heribert Barrera, líder de Esquerra
Republicana de Cataluña (quinta fuerza con 14 escaños) la presidencia del
Parlamento de Cataluña.
Y a partir de aquí comienza el
gran problema catalán con España, con La primera Ley de Normalización
Lingüística del 6 de abril de 1983, que contó con el apoyo unánime del
Parlament. Fue precedida por la polémica suscitada por un manifiesto hecho
público en marzo de 1981 titulado Por la igualdad de los derechos lingüísticos
en Cataluña, también conocido como Manifiesto de los 2.300. En él se denunciaba
la supuesta persecución del castellano por parte de la Generalitat, y fue
respondido por el manifiesto Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua,
la Cultura i la Nació Catalanes, del que surgió la plataforma Crida a la
Solidaritat que organizó la manifestación del 14 de marzo de 1982 en contra de
la LOAPA bajo el lema Som una nació ('Somos una nación'). La segunda fue
mucho más polémica. Se trató de la Ley de Política Lingüística del 7 de
enero de 1998 que fue duramente contestada por el gobierno de José María Aznar
y por los medios de comunicación afines con sede en Madrid, contrarios a la
inmersión lingüística de los niños en las escuelas y que denunciaban la
«persecución» del castellano en Cataluña. La respuesta fue la Declaración de
Barcelona firmada conjuntamente por CiU, PNV y BNG en la que se defendían los
«derechos nacionales» de Cataluña, País Vasco y Galicia.
Más polémica aún fue la
proposición no de ley aprobada por el Parlamento de Cataluña con la oposición
del Partit dels Socialistes de Catalunya y la ausencia del PP el 12 de
diciembre de 1989, dos meses después de la caída del muro de Berlín, en la que
se decía unilateralmente «que la
aceptación del marco constitucional no implica la renuncia del pueblo catalán a
la autodeterminación».
Pero vayamos a meollo del
problema suscitado por la modificación del Estatuto de Cataluña en 2006 y la
concesión de la enseñanza del catalán en colegios, institutos y Universidades
catalanas; base para que la inmersión lingüística desde las fases primarias de
la enseñanza hasta las Universidades hayan dado lugar al sentimiento de
Cataluña como nación, con la connivencia de “todos” los gobiernos de España
hasta el momento, dando lugar a una situación insostenible y de difícil solución.
Aunque desde mi modesto
entender, el problema viene desde la propia concesión de Comunidad autónoma a lo
que habían sido regiones administrativas españolas.
El Estatuto de 2006 es conocido
informalmente como Estatuto de Miravet por haber sido en el municipio de
Miravet, en la Ribera de Ebro, donde se reunieron los parlamentarios catalanes
de todos los partidos para ponerlo en marcha en una fase inicial.
Incluye, entre otros aspectos,
el sistema institucional en que se organizaba la Generalidad de Cataluña, las
competencias que le correspondían y su tipología, derechos y deberes de los
ciudadanos, el régimen lingüístico, las relaciones institucionales de la Generalidad
y la financiación de la Generalidad. El poder legislativo lo encarnaba el
Parlamento de Cataluña, mientras que el ejecutivo lo encarnaba el Gobierno de
Cataluña. Ambos poderes seguían sujetos al Parlamento y al Gobierno de España
en los términos previstos en la legislación. El poder judicial lo encarnaba en
exclusiva el Consejo General del Poder Judicial, ya que la Administración de
Justicia era una competencia exclusiva de España.
En su preámbulo, (Redacción
final aprobada por las Cortes Generales en 2006), dice:
Cataluña ha ido
construyéndose a lo largo del tiempo con las aportaciones de energías de muchas
generaciones, de muchas tradiciones y culturas, que han encontrado en ella una
tierra de acogida.
El pueblo de Cataluña ha
mantenido a lo largo de los siglos una vocación constante de autogobierno,
encarnada en instituciones propias como la Generalitat -que fue creada en 1359
en las Cortes de Cervera- y en un ordenamiento jurídico específico recogido,
entre otras recopilaciones de normas, en las «Constitucions i altres drets de
Catalunya». Después de 1714, han sido varios los intentos de recuperación de
las instituciones de autogobierno. En este itinerario histórico constituyen
hitos destacados, entre otros, la Mancomunidad de 1914, la recuperación de la
Generalitat con el Estatuto de 1932, su restablecimiento en 1977 y el Estatuto
de 1979, nacido con la democracia, la Constitución de 1978 y el Estado de las
autonomías.
La libertad colectiva de
Cataluña encuentra en las instituciones de la Generalitat el nexo con una
historia de afirmación y respeto de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas de la persona y de los pueblos; historia que los hombres y
mujeres de Cataluña quieren proseguir con el fin de hacer posible la
construcción de una sociedad democrática y avanzada, de bienestar y progreso,
solidaria con el conjunto de España e incardinada en Europa.
El pueblo catalán sigue
proclamando hoy como valores superiores de su vida colectiva la libertad, la
justicia y la igualdad, y manifiesta su voluntad de avanzar por una vía de
progreso que asegure una calidad de vida digna para todos los que viven y
trabajan en Cataluña.
Los poderes públicos están al
servicio del interés general y de los derechos de la ciudadanía, con respeto al
principio de subsidiariedad.
Es por todo ello que,
siguiendo el espíritu del Preámbulo del Estatut de 1979, el presente Estatuto
asume que:
Cataluña es un país rico en territorios
y gentes, una diversidad que la define y la enriquece desde hace siglos y la
fortalece para los tiempos venideros.
Cataluña es una comunidad de
personas libres para personas libres donde cada uno puede vivir y expresar
identidades diversas, con un decidido compromiso comunitario basado en el
respeto a la dignidad de todas y cada una de las personas.
La aportación de todos los
ciudadanos y ciudadanas ha configurado una sociedad integradora, con el
esfuerzo como valor y con capacidad innovadora y emprendedora, valores que
siguen impulsando su progreso.
El autogobierno de Cataluña
se fundamenta en la Constitución, así como en los derechos históricos del
pueblo catalán que, en el marco de aquélla, dan origen en este Estatuto al
reconocimiento de una posición singular de la Generalitat. Cataluña quiere desarrollar
su personalidad política en el marco de un Estado que reconoce y respeta la
diversidad de identidades de los pueblos de España.
La tradición cívica y
asociativa de Cataluña ha subrayado siempre la importancia de la lengua y la
cultura catalanas, de los derechos y de los deberes, del saber, de la
formación, de la cohesión social, del desarrollo sostenible y de la igualdad de
derechos, hoy, en especial, de la igualdad entre mujeres y hombres.
Cataluña, a través del
Estado, participa en la construcción del proyecto político de la Unión Europea,
cuyos valores y objetivos comparte.
Cataluña, desde su tradición
humanista, afirma su compromiso con todos los pueblos para construir un orden
mundial pacífico y justo.
Para quien esté interesado en una mayor información
sobre el Estatuto de Cataluña de 2006, puede seguir el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_de_Autonom%C3%ADa_de_Catalu%C3%B1a_de_2006
Según europapress/España, en
su informe del 06/10/2017 13:59:11, la diversidad de orígenes de la población
que vive en Cataluña, el comercio con otras regiones del país, los lazos del
sistema financiero con España o la manera en que funciona la financiación pública
son algunos ejemplos del intrincado sistema de relaciones que une Cataluña al
resto de España. Cataluña es una economía muy dependiente del sector exterior.
El ministro de Economía, Luis de
Guindos, señaló el 26/09/2017 00:15 horas que la independencia de Cataluña
sería "un suicidio", especialmente desde el punto de vista económico.
No es para menos, ya que la exportación es uno de los principales pilares de su
actividad y el mercado comunitario es su principal destino, que aglutina el 80%
de sus ventas al exterior. Y estas ventas, en una Cataluña independiente,
tendrían aranceles que las encarecerían hasta un 15%, según añadió De Guindos.
Raúl Jaime Maestre, @ruljaimemaestre
en su Blog Salmón escribe un artículo interesante
y clarificador sobre la situación de Cataluña si se llegase a independizar de
España:
La economía juega un papel clave
dentro del proceso independentista que quiere Cataluña. Las cifras y los
números son los principales argumentos del “Govern de la Generalitat” a la hora
de defender la separación de España.
En especial, los que evidencian
que Cataluña aporta a las arcas españolas más de lo que está recibiendo por el
reparto que se realiza entre todas las Comunidades Autónomas. En cambio, los
contrarios a la independencia de Cataluña también están recurriendo a las
cifras para tratar de contener “el procés”.
El resultado son 2 bandos
enfrentados que se acusan mutuamente de manipular las cifras y estableces
escenarios que no se van a producir. Según a quien se escuche, Cataluña será un
país próspero o caerá en la absoluta miseria, pero una cosa está clara que
España quedará gravemente herida por la separación de Cataluña.
Nos podemos preguntar: ¿Cómo va
a afectar económicamente la perdida de Cataluña para el resto de la comunidades
autónomas de España?
¿Cómo afectará a España que
una de las regiones más prosperas del conjunto de la comunidades se vaya?
Tras la grave crisis que se ha
extendido más de una década, España aún no se ha recuperado del todo. Alrededor
de 4 millones de personas todavía no tienen trabajo y más de la mitad están buscando
hace más de 1 año.
Si no se tienen en cuenta a los
ciudadanos catalanes, el número de personas en paro es de 3.416.900 de
personas. Una situación que se puede agravar si España pierde una de sus
regiones más ricas. Cataluña ha registrado en 2016 un PIB récord, con 223.629
millones de euros.
La independencia de Cataluña le
costaría al resto de comunidades autónomas de España el 19 por ciento del PIB y
el 18,4 por ciento de su tejido empresarial, aunque se puede reducir con el
cambio de sedes sociales de las empresas catalanas que se están produciendo
estas últimas semanas.
El resultado sería un España más
pobre, ya que el PIB per cápita disminuiría hasta los 23.250 euros. Cataluña
aporta alrededor de 70.300 millones de euros a las arcas españolas, la segunda
comunidad autónoma que aporta más después que la Comunidad de Madrid. Cataluña
contribuye mucho más en impuestos, 21 por ciento del total del país, de lo que
recibe a su vez del gobierno.
De estos, el gobierno central de
España se queda con 11.500 millones de euros que utiliza para ayudar a áreas
más desfavorecidas de España como serían Extremadura, Andalucía o las ciudades
de Ceuta y Melilla. Lo que se entiendo un reparto solidario de la recaudación,
pero el Govern de la Generalitat no lo ve así.
Los partidarios de la
independencia han aprovechado el desequilibrio, argumentando que la suspensión
de las transferencias a Madrid convertiría el déficit presupuestario de
Cataluña en un superávit.
Según el Fondo Monetario
Internacional (FMI) se muestra preocupado por la situación, ya que considera
que las perspectivas actuales para España son buenas, pero si se prolongan las
tensiones políticas en Cataluña podría afectar a la confianza de la inversión y
el consumo.
¿Cómo afectará a la
innovación y al emprendimiento de España que Cataluña se vaya?
Cataluña es una de las regiones
que más invierten en I+D y ha desarrollado industrias pioneras dentro del
conjunto del estado español. De las 108.963 publicaciones científica producidas
por universidades españolas en la última década, un 25,68 por ciento han sido
de científicos catalanes.
La siguiente comunidad es la
Comunidad de Madrid, con casi 6 puntos porcentuales menos, es decir, 19,91 por
ciento. Además la ciudad de Barcelona ocupa el quinto lugar en Europa en
creación de startups, una posición por delante de Madrid.
Durante el 2016, las empresas de
Barcelona captaron 282 millones de euros, lo que representa el 56 por ciento
del total de las inversiones realizadas en el conjunto de ciudades de España.
También Cataluña lidera las peticiones de peticiones de patentes de España, en
2016, el 35,1 por ciento de las 547 patentes que se solicitaron en España. Esta
cantidad está muy por delante del20,6 por ciento de Madrid, que ocupa el
segundo puesto de solicitud de patentes.
¿Cómo afectará a España la pérdida
de las infraestructuras catalanas?
Con la independencia de
Cataluña, España perdería el puerto más importante que tiene en el
Mediterráneo, el puerto de Barcelona. Este puerto tiene 22 kilómetros de
muelles y amarres, y el año pasado tuvo un tráfico superior a las 48 millones
de toneladas.
El puerto de Barcelona es clave
para el turismo, ya que casi 4 millones de pasajeros pasaron por allí durante
el 2016. Además, cruceros como el Harmony of the Seas, el más grande del mundo,
tiene de base el puerto de Barcelona.
Otro puerto relevante ubicado en
Cataluña es el puerto de la ciudad de Tarragona, donde también se encuentra la
mayor red de la industria química de España.
En Cataluña, operan varios
aeropuertos importantes, entre ellos el aeropuerto de 'El Prat', que rivaliza
en número de pasajeros con el aeropuerto de Madrid 'Aldofo Suárez-Barajas'. En
el 2016 vivió el mejor registro de su historia, con 44,1 millones de viajeros.
La región también acoge a 2 de
las 6 centrales nucleares que todavía están activas en España y que producen el
40 por ciento de la energía nuclear de consumo. A esto se le puede añadir la
red ferroviaria que conecta las ciudades más importante del mediterráneo con
las francesas e italianas, tanto de mercancías como de pasajeros.
¿Cómo afectará a España la
salida de Cataluña en materia de deuda externa y activos?
Uno de los más espinosos de este
proceso es el de la deuda externa que tendría la República Catalana. Cataluña
tendría que asumir la deuda que se encuentra a nombre de la Generalitat de
Catalunya, los gobiernos provinciales y los municipios.
Esta cantidad asciende hasta los
90.000 millones de euros, que equivale al 35,4 por ciento de su PIB. De esta
cantidad, 61.000 millones de euros corresponden a compromisos con el gobierno
español.
La deuda a nombre de España se
utiliza para el pago de gastos e inversiones en beneficio de todas las
regiones, incluida Cataluña, por lo que se insiste en que Cataluña se deberá
hacerse responsable de la parte que le corresponde.
El peso de la economía catalana
en la deuda del conjunto de España se estima en 180.000 millones de euros.
Además se debe sumar el valor de los activos que el estado español tiene en
Cataluña, que se estiman en 50.000 millones de euros.
La deuda total de la República
Catalana, según estimaciones, sería de alrededor de 290.000 millones de euros, lo
que supone el 145 por ciento de su PIB actual. Organismos como en 'CATN' niegan
que Cataluña deba aceptar las deudas contraídas para inversiones y obras
realizadas fuera de Cataluña.
Pero si que aconseja el 'CATN'
negociar aquella deuda que no se pueda atribuir a una comunidad autónoma en
concreto, siempre que estado español transfiera a la República Catalana parte
de los activos que fueron comprados con ese dinero.
Es decir, si España se endeudó
para crear una empresa pública que funciona a nivel de toda España, Cataluña
deberá asumir parte de la deuda siempre que reciba las acciones
correspondientes a esa empresa.
Como las posibilidades de
negociación parecen ser pocas, en este momento, en caso de la independencia, lo
más probable es que España tenga que pagar el total de las deudas mientras
entra en conflicto con la República Catalana en los tribunales internacionales.
Cataluña espera que España debe
repartirle de manera equitativa los bienes públicos que se encuentras fuera del
país como serían las embajadas, las plataformas de petróleo, las bases
militares, las cuentas corrientes en bancos extranjeros, los satélites
espaciales...
¿Cómo afectará a España la
pérdida de patrimonio cultural y turístico catalán?
España nadie puede dudar que en
la actualidad es una potencia turística. Durante el 2016 batió el récord con
75,3 millones de turistas extranjeros, casi un 10 por ciento que el año
anterior. Pero casi la cuarta parte, el 22,5 por ciento, los turistas venían a
una ciudad catalana.
Cataluña en 2016 recibió a 17
millones de viajeros procedentes de las fronteras españolas. Alrededor de 4
millones menos que la comunidad autónoma que ocupó el segundo lugar de
procedencia de turistas, las islas Baleares.
Las costas, la facilidad de
viaje en tren o autobús, esquiar las montañas de los Pirineos y la oferta
cultural ofrecen a los turistas una gran riqueza en patrimonio cultural. Además
de las obras de los arquitectos Antoni Gaudí: Parque Güell, la Sagrada Familia
y la Casa Milà i Fontanals.
No solo estas obras quedarían
fuera de España, sino que el Govern de la Generalitat también podría pedir la
devolución de los archivos, bienes culturales y patrimonio nacional que hagan
referencia Cataluña o cuyo autor haya sido de procedencia catalana. Esto puede
significar que obras de Salvador Dalí o Joan Miró que la actualidad están en
museos de España deberían regresar a Cataluña.
Durante los últimos años, los
políticos nacionalistas catalanes se han afanado en defender que Cataluña podía
ser un país independiente porque sus exportaciones no dependen tanto del resto
de España como lo hacían unos años atrás. Sin embargo, las cifras son todavía
tozudas y demuestran que la región está mucha más vinculada a pequeñas regiones
españolas que a grandes áreas del exterior. Por ejemplo, Cataluña vende más
productos a Aragón (1,3 millones de habitantes) que a Francia (66,9 millones) o
Alemania (82,7 millones) y que exporta tanto a Estados Unidos como a Cantabria,
pese a que el PIB de la primera potencia mundial es 1.300 veces mayor que el de
la región septentrional, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de
Economía y Ceprede.
Es cierto que las exportaciones
de Cataluña se han intensificado durante la última década (como, por otra
parte, sucede en todas las regiones españolas, que han alcanzado el récord
histórico de comercio exterior), compensando un frenazo de las compras por
parte de otras comunidades autónomas. No obstante, el grueso de los mercados
abiertos se encuentran dentro de la Unión Europea y no fuera de sus fronteras.
Por eso, esta lógica independentista olvida que una secesión al margen de la
Constitución y la Ley españolas no sólo le cerraría el acceso al mercado
nacional, sino también la entrada preferente al comunitario, al quedar fuera de
la Unión Europea. Y diecisiete de los veinte principales socios comerciales
catalanes se encuentran dentro del mercado común.
En concreto, Aragón lidera el
ránking de destino de los productos catalanes, con ventas por valor de 10.781,9
millones de euros al año, seguido de Francia (10.460,4 millones de euros),
Alemania (7.736,3 millones), Italia (5.932,3 millones) y Comunidad Valenciana
(4.993,9 millones). Completan el top ten Portugal, la Comunidad de Madrid,
Reino Unido, Andalucía y Baleares. Estas cifras ponen de manifiesto dos hechos.
Por un lado, la extrema ligazón a las comunidades autónomas españolas, muy
superior a la que Cataluña experimenta con los grandes países europeos. De
hecho, estas cinco regiones, que suman 22 millones de habitantes, tienen un
peso casi tan gran grande la facturación de las empresas catalanas como los
otros cinco países, poblados por 286 millones de ciudadanos (trece veces más).
Por otro, que la dependencia del mercado comunitario sigue siendo enorme, dado
que estas diez áreas, suman el 55% de las exportaciones catalanas y una cuarta
parte del PIB de la región.
Suiza y Estados Unidos
Hace falta descender hasta el
decimotercer y el decimocuarto puestos para encontrar dos países fuera de la
Unión Europea en el ránking de exportaciones catalanas: Suiza y Estados Unidos.
Sin embargo, aquí hay que introducir una salvedad: la presencia de importantes
acuerdos comerciales en ambos casos. Así, Suiza es miembro de la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), sujeto a más de 120
acuerdos bilaterales elaborados a lo largo de las últimas cuatro décadas,
mientras que Estados Unidos está negociado el Tratado Transatlántico de Comercio
e Inversiones (TTIP) con la UE. Las dificultades para sacar adelante este
acuerdo auguran una difícil negociación para Cataluña. Con todo, la
preponderancia de EEUU en la balanza exterior catalana es muy pequeña,
comparada con su peso en la economía mundial. De hecho, las ventas a la primera
potencia mundial quedan al mismo nivel que las ventas a Cantabria o País Vasco
y quedan por debajo de las que se dirigen a Castilla-La Mancha o las Islas
Baleares. Así, las ventas de Cataluña a Estados Unidos apenas suponen el 3,3%
de sus exportaciones, por un 4,4% en el caso del conjunto del país, lo que
muestra que esta relación tampoco está demasiado bien imbricada.
Según Pablo M. Beleña, de Economía/Diariocrítico,
ante la pregunta económica del momento:
¿y qué haría España sin Cataluña?, nos
dice: Ninguna de las dos partes saldría ganando, sino que se empobrecerían
notablemente.
Los debates independentistas en
los últimos años se han acrecentado y tomado una nueva perspectiva, dejando la
utopía y caminando hacia el realismo político. Otra cosa es lo que sería una
Cataluña independiente en el campo económico, sobre todo por lo que perdería
España como Estado.
Cuando se inició el debate
soberanista ya se analizó y desde Diariocrítico ofrecimos un estudio cuyas
conclusiones llegaban a que Cataluña sí tendría potencial de sobra para ser
independiente también en lo puramente económico. Aunque no en estos tiempos de
crisis, ya que tendría imposible financiarse en los mercados y no podría
afrontar el pago de su deuda -considerada prácticamente como bonos basura-, con
lo que también le condena a no pensar en separarse de España en algunas
décadas, al menos hasta que arregle sus cuentas internas.
Por otra parte, en caso de una
división del territorio, Cataluña tendría que asumir también proporcionalmente
la deuda del Estado, no la deuda catalana, por lo que quedaría casi con unos
200.000 millones de euros de deuda en total.
Cataluña tiene aproximadamente
un PIB de 210.000 millones de euros, con 32.000 kilómetros cuadrados y algo más
de 7 millones de habitantes. Dinamarca, por ejemplo, tiene 43.000 kilómetros
cuadrados, una población de 5,5 millones y un PIB de 206.000 millones de euros.
Es decir, casi lo mismo con menos población y menos territorio productivo. Dicho
de otra manera, la economía catalana es fuerte, pero no estaría en una primera
línea de los países más ricos de Europa.
En todo caso, la pregunta que
ahora nos hacemos es justo la contraria: ¿podría España mantener su nivel
económico sin Cataluña? Bien, vayamos por partes. Como es sabido, el Producto
Interior Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja la producción total
de bienes y servicios asociada a un país durante un determinado periodo de
tiempo. En 2009, antes de que la crisis presentara su peor cara, España era la
quinta economía europea, con un PIB de 1.050.000 millones de euros. Le
superaban Alemania, Francia, Reino Unido e Italia, por ese orden.
Pero la crisis que tanto ha
golpeado a nuestro país ha hecho que el PIB se contrajera sin freno, llegando
hasta los 1.049.525 millones de 2012, el último contabilizado. En 2013, como es
sabido, seguirá la recesión, por lo que la cifra bajaría del billón, una cifra
simbólica que golpeará la moral de España, por mucho que se espere un crecimiento
en 2014.
El caso es que España no sólo
perdería los 200.000 millones del PIB catalán, sino también todo el
enriquecimiento generalizado como país que genera la actividad económica
catalana. Ya sólo perder Cataluña sería como perder el 20% del PIB, lo que
supondría una contracción inasumible, pero también se iría incrementando con el
paso del tiempo, al perder los lazos económicos, por mucho que se mantenga una
buena relación de intercambio comercial.
Además, las grandes firmas
catalanas en el sector financiero o energético, tales como La Caixa, Catalunya
Banc, Banco Sabadell, Gas Natural Fenosa; del sector de la construcción, Abertis;
compañías alimenticias: Nutrexpa, Gallina Blanca, Cacaolat, Damm, San Miguel...;
firmas de moda, Mango; o editoriales, Salvat, Grijalbo, Ediciones B, Planeta...,
tendrían que decir algo.
De hecho, algunas ya se han
pronunciado, como Planeta o Mango. Muchas de ellas dejarían de obtener
contratos públicos con el Estado español, por no hablar de los particulares,
que abandonarían por desafecto estas relaciones comerciales, además de perder mercado:
de vender sus productos con seguridad comercial a una población de 50 millones
de habitantes, ahora lo harían para una de 7 millones -la catalana-, y todo lo
demás sería conseguirlo ya en un mercado exterior, el español. Y no hay que
olvidar que la Unión Europea sería un campo de minas para Cataluña: todo lo que
no fuera entrar en ella sería una desgracia para la hipotética nueva nación
catalana.
Pero todos estos puntos
negativos para las compañías catalanas también tendrían un efecto negativo en
España: estas empresas son tejido industrial español que dejaría de enriquecer
a las cuentas públicas, así como dejar de aportar impuestos para el sistema
fiscal. Los empleos que podrían perderse serían otro punto a tener en cuenta,
igualmente desastroso. La conclusión es clara: la independencia catalana no
convendría a ninguna de las dos partes, pero, claro, la política es otra cosa,
tantas veces peleada con la parte racional que aporta la economía. "Es
la economía, estúpida", que dirían en Estados Unidos.
Difícil encaje de bolillos
tienen que hacer nuestros políticos para normalizar la situación, pero, desde luego,
no pasa por considerar a España como una nación plurinacional ni un estado
federal, sino por la recentralización de todos los poderes, de nuevo, en el
gobierno central, y la desaparición de las Autonomías, a pesar de que muchas
personas no estén de acuerdo, generando controversias.
LA DURA VIDA DE UN ESCRITOR EN ESTA ERA DIGITAL
Amigos y lectores. La entrada de
hoy en mi blog: https://hayungansoenmisopa.com es para compartir con vosotros
lo que supone para un escritor hoy en día, en esta era digital y de continua información donde las noticias se solapan continuamente, y lo que es de importancia para
muchos deja de serlo a los dos minutos porque otra noticia, importante o no ha eclipsado la anterior, restando importancia de la primera para dejarla en un segundo
plano u oculta para siempre; y es que como consumidores de noticias no
podemos retener todas las miles que se nos proporcionan al cabo del día o las
semanas.
Muchos de vosotros lo
sabéis, sin embargo, para otras personas, la vida de un escritor pasa
desapercibida. Solo ven la imagen de un libro escrito, la portada, interesante
o no, para que como lectores os surja el impulso de comprar la obra con la
intención de leerla. Pero detrás de esa obra, de ese libro, novela de cualquier
género literario de los que abundan hoy en día, hay un trabajo inmenso por
parte del autor para llegar a conseguir que se publique: horas y horas de
investigación según el tema del que trate la obra, organización de la
información obtenida para posteriormente acoplarla en el lugar conveniente del
libro, imaginación para poder desarrollar una trama interesante y, según del
tema que trate el libro, con la intriga necesaria para que el lector no abandone
la lectura a las pocas páginas de haber comenzado a leer; poseer conocimientos
suficientes como para saber enlazar oraciones correctas; haber leído
anteriormente a muchísimos autores, sobre todo a los grandes maestros
clásicos; conocer los entresijo de un diálogo correcto para que el lector pueda
moverse entre las páginas sin necesidad de intentar averiguar por su cuenta lo
que ha querido decir tal o cual personaje de ficción en la novela, y, sobre
todo, tener la habilidad necesaria del buen narrador para mantener al lector
pegado a las páginas del libro.
En realidad, la historia que se
cuente es lo de menos, siempre que esté bien contada, y eso es lo que
recordaremos si la obra nos ha dejado un buen sabor de boca y la historia ha
sido tan buena que no nos hemos podido despegar de sus páginas.
Como escritor ya tengo el primer
borrador terminado, y como autor me siento satisfecho de lo que he escrito,
pero mi texto puede estar plagado de errores gramaticales, ortotipográficos o
de estilo, y necesito corregirlo. Es cierto que hay muchos correctores
profesionales que pueden realizar ese trabajo de manera excelente previo pago
de sus honorarios, porque no viven del aíre, pero ¿y aquel escritor que no
puede pagarlo porque su economía no se lo permite? ¿Debe dejar morir en un
cajón su borrador sin publicar? No, así que, manos a la obra. Y me pongo a
corregir los fallos que pueda haber cometido durante el proceso de escritura;
labor tediosa y complicada para el autor, porque es probable que en muchas
ocasiones caiga en los mismo errores que cuando escribí el borrador,
fundamentalmente porque conozco a la perfección cada párrafo, cada línea del texto,
la he escrito yo y lo que tengo delante es mi hijo, mi criatura, y como un padre que conoce a su hijo, en ocasiones puedo no percibir los defectos que tenga, que tal vez sean imperceptible para mí pero que un lector experto los
detectará porque no está sometido a presión, sino leyendo relajadamente el
libro que tiene entre las manos, y cuando encuentre ese fallo, le chirriarán
los dientes y la opinión que pudiese haber tenido sobre mí como autor,
comenzará a cambiar si los fallos son frecuentes.
Pero todavía queda mucho más
trabajo después de la corrección ortotipográfica y de estilo que, como he dicho
antes, existen profesionales que pueden maquetar el libro para que la
presentación sea correcta, agradable a la vista y sin que el lector realice
ningún esfuerzo al leer la obra. Pero regresemos al problema anterior, ¿y si el
autor no se puede permitir el dispendio que supone pagar sus honorarios al
profesional? ¡Lo debe hacer él mismo! Adquiriendo los conocimientos necesarios
para hacerlo y dejar el libro en condiciones de poderlo publicar o que se lo
publiquen, aunque esta segunda cuestión es más peliaguda por la enorme cantidad
de autores que quieren publicar, pero que las grandes editoriales seleccionarán o no, en función de la rentabilidad o no que consideren que
pueden obtener de la publicación de esa obra si la presenta a cualquier
editorial
Al autor, si la editorial en
cuestión no ha seleccionado su libro para editarlo, le queda otra tarea más, no
menos importante que las anteriores: la cubierta del libro que envolverá su
obra como si de una caja de bombones se tratase, para que el posible lector, de
un simple vistazo al envoltorio, comprenda de manera fugaz de que trata el
contenido de esa historia.
Hay escritores hábiles con
conocimientos y programas de diseño que son capaces de crear ese envoltorio
trepidante y colorista que llevará al posible lector a compra la obra, pero ¿y
el que no sepa hacerlo, no pueda o no disponga de los medios necesarios? Pues
indefectiblemente deberá contratar los servicios de un profesional de diseño
para que le confeccione la cubierta y su libro pueda ser presentado en
público.
Pero ¿dónde?, ¿cómo?
¿Peregrinando de editorial en editorial para que se lo publiquen? Joanne
"Jo" Rowling, la autora de la fantástica historia de Harry Potter, anduvo
durante diez años de peregrinaje, de editorial en editorial hasta que consiguió
que una de ellas le publicase la obra que después ha tenido ese éxito mundial
tan tremendo.
Otros han tenido mejor acogida
entre las editoriales debido a la gran calidad literaria de sus obras, por
haber obtenido algún gran premio en concursos literarios o porque se les
presentó el momento oportuno y supieron aprovecharlo, o incluso, otros u otras
escritoras, porque debido a la gran difusión que han mantenido de manera
personal en las Redes Sociales, unido a una historia interesante con una gran
calidad literaria, fueron llamados/as por una gran editorial para ofrecerles un
contrato. Marta Abelló es uno de esos casos singulares a los que la Editorial
Planeta le ha publicado su novela "Los hijos de Enoc", de la que aconsejo
su lectura.
También hay casos en los que
después de haber publicado con editoriales han preferido autopublicar en
Amazon, como Blanca Miosi, con dieciséis libros en su haber, algunos traducidos
a varios idiomas y con un éxito internacional reconocido.
Pero quiero destacar, que el
hecho de ser publicado por una gran editorial o ser un autor autopublicado no
es sinónimo de calidad diferencial entre la autopublicación y los editados por
una editorial. La diferencia no está en la calidad literaria, sino en que a unos
hay que buscarlos en las plataformas de autoedición, caso de Amazon, y a los
otros nos los encontramos en el escaparate de una librería o en las grandes
superficies, apoyados por la publicidad que la editorial hace de ellos.
Llegado a este punto, no puedo
por menos que nombrar a algunos de mis compañeros de letras, con novelas excelentes
en todos los sentidos, de los que he leído alguna de sus obras y me han
encantado por su historia y por su prosa, aunque cada uno de ellos escribe en
un género literario diferente pero no por ello menos interesante, aunque no
puedo señalar a todos los autores que escriben bien. Solo os recomiendo que los
busquéis en las Redes Sociales o en Amazon, ya que me es totalmente imposible
indicar todos los títulos que han escrito:
—Silvia Sanfederico Roca
—Marta Abelló
—Alberto Guaita Tello
—Esperanza Benayas Caño
—Blanca Miosi
—Jesús Salas
—Emi Negre
—Javier Piña Cruz
—Beatriz Alonso
—Begoña Cuesta Prieto
—Benjamín Ruiz
En cuanto a mí como autor,
prefiero que sean otros los que hablen de mis libros, por lo que os pongo
algunos de los comentarios que han hecho otros lectores y escritores:
—“si mi opinión te puede
resultar de alguna utilidad, eres bueno, muy bueno y tu trabajo es excelente”.
—“La pluma de este autor es capaz
de trasmitir muchas cosas: amor, dolor, esperanza... Sus descripciones enamoran
y su vocabulario, rico y original, enriquece cada frase. Se nota que esta obra
está escrita con el alma y con el corazón de su autor”.
—“Un libro escrito con una
corrección poco usual, con datos fidedignos que pueden interesar a los amantes
de la historia”.
—“Me ha llevado de un lugar a
otro sin resultarme pesada, he aprendido, y como dice Francisco en su historia,
he reído con ellos, he amado, y he llorado; decirle que me cuesta entender que
usted lo haya inventado..., es demasiado real, así que, permítame pensar que
usted conoció a alguno de los integrantes de esta hermosa historia.”.
—“Estoy totalmente entusiasmada
y metida en su libro, cuánta capacidad para, a través de una trama tan bien
estudiada, se entienda realmente lo qué hay detrás de las guerras por el poder
del petróleo, y cómo nos distorsionan la realidad; de verdad admiro cuanto
estudios e investigaciones ha tenido qué hacer para lograr ese gran libro, qué
te atrapa y no puedes dejar de leerlo”
Hay muchos más comentarios sobre
mis libros, exactamente igual que los tienen el resto de los escritores
autopublicados. Mi mensaje es para que no dejéis de leernos.
Gracias por tu paciencia, lector
LIBROS DE OTROS AUTORES
Hoy, un escritor casi desconocido para los lectores, igual que lo puedo ser yo, debido a la ingente cantidad de libros que se publican en España, unos a través de grandes o pequeñas editoriales, otros a través de plataformas de publicación, como Amazon, ha llegado a mis manos un libro, enviado por su autor, DANIEL CANALS FLORES.
La portada es sugerente del contenido que podía encontrar entre sus páginas y, aunque no soy un adicto a la lectura de ciencia ficción, algo me ha llamado la atención al leer sus primeras páginas. Primero, una prosa correcta, descriptiva aunque en su justa medida, y sobre todo, premonitoria, por lo que está ocurriendo hoy en día en este mundo en el que vivimos, rodeados de alta tecnología.
Le he dado una primera lectura, y
lo que me ha sorprendido, son sus conocimientos en el área tecnológica de automatización
y robótica, sin descartar la lógica aplastante a la que nos lleva con su
escrito, a una verdad que se está produciendo en todos los países industrializados
debido a la globalización y al afán desmesurado de multinacionales y gobiernos
por controlar el mundo en su propio beneficio y con total desprecio por la raza
humana sobre todo, aunque las consecuencias afectarán en igual manera a todo
ser vivo.
Somos, los humanos, la única raza sobre el planeta que se
depreda a sí misma, y salvo que se produzca un cataclismo mundial, y los
supervivientes y sus descendientes, si logran sobrevivir sin taras congénitas
debido a las radiaciones nucleares u otras, regresen a un estado primigenio semejante
al de nuestros antepasados más lejanos, la especie humana desaparecerá de la Tierra, lamentablemente.
A Jules Gabriel Verne, más conocido como Julio Verne, se le
tuvo como un visionario por las obras que escribió, adelantándose a su tiempo
con la exploración del mundo y el proceso tecnológico, en una época, mediados
de 1800, en la que se convirtió en lector compulsivo de cuantas revistas
científicas y de investigación caían en sus manos, llegando su, ¿fantasía?, a convertirse
en una realidad que, hoy en día, nos puede llenar de pavor, por el desarrollo
de esa tecnología robótica.
¿Será Daniel Canals Flores, otro visionario al que no le haremos caso hasta que nada tenga solución?
Rafael López Blasco, en el prólogo que escribe para este
libro, nos dice:
Que los humanos, esa estúpida comunidad microscópica del
Universo, se van a autodestruir, es solo una cuestión de tiempo, poco tiempo.
¿Cómo podrían superar su nivel de ciega idiotez? Destruyéndose de diferentes
maneras...
Daniel Canals Flores, bautizado
con tinta como “Metralla” o “Doble M” nos muestra en Tú, robot, el inicio del
fin de la Tierra desde diferentes ángulos. La obra nos abre los ojos; a la
lenta agonía del planeta por la contaminación se suma la Inteligencia
Artificial, algo que, pensado para alimentar la egoísta comodidad humana, se
transforma en un cáncer invisible con una frenética carrera por dar un golpe de
estado a la civilización, con un único fin, su exterminio.
Daniel Canals Flores,
escritor compulsivo más allá de la histeria, esparce letras que plasma con
astucia y maestría en esta obra, mostrándonos un doloroso futuro que se nos
viene encima ante una humanidad vencida de antemano por su comodidad y
automatismo; muestra una sociedad abatida y pervertida, sin duda por la
avaricia caníbal de una clase dirigente carente de cualquier escrúpulo y ávida
de beneficios, a costa de los más débiles, simples números para ellos.
Observe su domicilio, lector, ¿cuántos aparatos “moran en su hogar” ejerciendo diversas funciones? Salga a la
calle y compruebe; máquinas que nos transportan, nos ofrecen bebidas, nos
cobran o controlan nuestra velocidad, nuestro tiempo, nuestra vida. Piense ahora
en la cantidad de puestos de trabajo que se han perdido durante los últimos
años en favor de las máquinas. Tú, robot, es presente y un negro futuro palpable
del que será muy difícil escapar, por un mal, llamado “Inteligencia Artificial”.
Tú, robot, es una seria advertencia a la Humanidad.
Escribiendo este relato un escalofrío recorrió mi alma: las siglas I.A.
(Inteligencia Artificial) corresponden a las del indiscutible genio de la
robótica Isaac Asimov. ¿Fue consciente el maestro de ello? Sirva este libro como
un homenaje a su obra y a su inquietante visión futurista, también a la de Julio Verne, y a la de tantos otros visionarios que nos advirtieron sobre el fin de nuestra especie. No hará falta que vengan extraterrestres a exterminarnos, lo haremos nosotros mismos.
La cuarta revolución industrial y el egoísmo de unos pocos
engendrarán el monstruo que acabará dominando el Universo y destruyendo a la
especie humana...
De momento, lo que he leído me ha gustado, y no solo por la
historia que cuenta, de la que sé poco por el momento, pero que me ha dado
motivos, creciendo mi interés en leerla.
Aconsejo su lectura. La podréis encontrar en formato
digital, clicando en el siguiente enlace:
relinks.me/B07YJZ7PY1
NO SÉ SI PONERME A SERVIR O BUSCAR CRIADA
Es cierto, amigos, me encuentro en uno de esos momentos de ambigüedad emocional, que tanto me da una cosa como la otra. Y todo tiene una explicación. Cuando uno es más joven, y yo lo fui también, la ilusión por escribir una novela que estuviese bien escrita, que la trama fuese interesante, que atrapase al lector desde la primera página, me daba fuerza e ilusión para continuar escribiendo durante horas y horas sin que me pesasen.
Pero el tiempo pone las cosas en su sitio. No se trata solo de que escribas bien, de que tu historia guste a los lectores, generalmente a unos cuantos, porque hay tantos géneros de novela como lectores adictos a cada género, y que por ese mismo motivo no llegarán a leer nunca, o casi nunca, una novela tuya a menos que seas uno de los escritores de renombre.
Que presentes tu novela a un concurso literario y quedes finalista es como si te tocase la lotería, y eso, hablando solo de concursos provinciales, de ayuntamientos o asociaciones, porque son tantos los escritores que se presentan a ellos, que es difícil, muy difícil, o has de tener la suerte de cara durante el concurso para que seleccionen tu obra, como me ha ocurrido en alguna ocasión.
Me presenté, debido a esa autoconfianza que poseemos cuando somos escritores noveles, a concursos de Planeta y Anagrama; les envié los manuscritos por triplicado y a doble espacio. Pasaron los meses, y un buen día recibí una escueta misiva en la que me decían que mis libros no habían sido aceptados. En aquel momento, esa respuesta me decepcionó, es cierto, pero tuve que comprender que había escritores que lo hacían mejor que yo, y, que, o bien tenían más pedigrí literario que el mío, que también era normal porque yo llevaba escribiendo desde hacía muy poco tiempo, o eran autores que ya habían publicado anteriormente con la editorial en cuestión.Y como hay que rendirse ante la evidencia, entendí que, para ser un escritor famoso, no hace falta solo que escribas bien, sino que seas magnífico escribiendo, que tu novela pueda ser considerada por la editorial como una superventas y les plazca invertir en ella, pues nunca lo harán si su inversión no genera beneficio, o que, como he dicho anteriormente, ya hayas publicado con ellos.
Pero no me rendí e intenté que me publicase una de esas tantas editoriales que casi nadie conoce, pagando la edición para que me llenasen la casa de libros, de mis libros, para que los vendiese yo mismo donde creyese oportuno, y el mundo se me cayó encima.O sea, que después del tiempo invertido en escribir mi novela, corregirla lo mejor que supe, maquetarla de acuerdo con algunas normas que se me dieron a través de Internet, encargar la cubierta a una diseñadora, fantástica en su trabajo, pero claro, pagándole por el mismo, ¿tenía que salir ahora a la calle, librería por librería para intentar vender alguno de mis ejemplares? En parte, aquello destrozó mi ilusión, pero seguí escribiendo porque me apasionaba contar historias bien contadas.
Por aquellos entonces, yo seguía bastante verde en cuanto a los entresijos de la publicación y pasé por las mismas situaciones que otros compañeros de letras. Publiqué en La Casa del Libro y vendí algunos ejemplares de una de mis primeras novelas, fuí autor Tagus del mes y me propusieron, como a otros muchos, publicar con Espasa Calpe, filial de Planeta. Pero después de firmar un contrato leonino, con la cesión de todos los derechos durante diez años, y percibir tan solo el 10% del importe de las ventas,que me relacionarían cada seis meses, mi obra seguía tal cual la envié a La Casa del Libro sin haber hecho ni una sola corrección, sin maquetarla profesionalmente y sin que se me llegasen a enviar las galeradas, tal y como se indicaba en el contrato. Ni que decir tiene, que denuncié el mismo por incumplimiento, se rescindió el contrato y recuperé mi libro.
Después de aquello publique en Amazon, tanto en papel como en digital, y durante un tiempo no fue nada mal. Los libros se vendían, no lo que yo hubiese deseado, pero se vendían tanto editados en papel como en digital, a diferentes precios, claro, hasta que me di cuenta de que mis libros, todos se vendían de manera paralela en otras páginas digitales, pirateados desde las ediciones en digital, a pesar de estar protegidos por DRM, en una cincuenta páginas de diferentes países, sin que por aquellas ventas percibiese yo ni un céntimo.
O sea, que me he pasado años investigando, imaginando, escribiendo, corrigiendo, maquetando, encargando las portadas a profesionales, y después publicando en Amazon, para que esa páginas piratas de descarga gratuita para los lectores registrados en las misma, previos pagos de cuotas o cargos telefónicos por las descargas, vendían miles de mis novelas sin que yo percibiese ni un céntimo por dichas ventas,
Durante bastante tiempo estuve publicitando mis novelas en las Redes Sociales, pero he llegado al convencimiento de que no me interesa hipotecar mi tiempo delante del ordenador para publicitar mis novelas un día detrás del otro, y vender tan solo algún ejemplar de vez en cuando. Probablemente esté equivocado o probablemente no. Lo que sí sé, es que estoy cansado de todo este ajetreo y preocupación porque hay más vida que disfruta, y con mis años, la vida se escapa entre los dedos sin que me de cuenta. Sé que por esta misma situación están pasando infinidad de escritores, que también lo hacen muy bien, muchos, incluso mejor que los editados por las grandes editoriales, solo que, con la diferencia, de que nuestros libros no están representados físicamente en las librerías de España, y eso se nota en las ventas.
Solo deciros que mis novelas gustan a aquellos lectores que disfrutan con la ficción histórica, y que mis títulos los podréis encontrar en Amazon, en mi página de autor, a unos precios módicos asequibles a cualquier bolsillo: Seguid este enlace si estáis interesados en alguno de ellos o, aunque solo sea por simple curiosidad : https://www.amazon.es/Libros-Francisco-Casero-Viana/s?rh=n%3A599364031%2Cp_27%3AFrancisco+Casero+Viana
Yo os lo agradeceré
Gracias a todos los que me leéis.
Pero el tiempo pone las cosas en su sitio. No se trata solo de que escribas bien, de que tu historia guste a los lectores, generalmente a unos cuantos, porque hay tantos géneros de novela como lectores adictos a cada género, y que por ese mismo motivo no llegarán a leer nunca, o casi nunca, una novela tuya a menos que seas uno de los escritores de renombre.
Que presentes tu novela a un concurso literario y quedes finalista es como si te tocase la lotería, y eso, hablando solo de concursos provinciales, de ayuntamientos o asociaciones, porque son tantos los escritores que se presentan a ellos, que es difícil, muy difícil, o has de tener la suerte de cara durante el concurso para que seleccionen tu obra, como me ha ocurrido en alguna ocasión.
Me presenté, debido a esa autoconfianza que poseemos cuando somos escritores noveles, a concursos de Planeta y Anagrama; les envié los manuscritos por triplicado y a doble espacio. Pasaron los meses, y un buen día recibí una escueta misiva en la que me decían que mis libros no habían sido aceptados. En aquel momento, esa respuesta me decepcionó, es cierto, pero tuve que comprender que había escritores que lo hacían mejor que yo, y, que, o bien tenían más pedigrí literario que el mío, que también era normal porque yo llevaba escribiendo desde hacía muy poco tiempo, o eran autores que ya habían publicado anteriormente con la editorial en cuestión.Y como hay que rendirse ante la evidencia, entendí que, para ser un escritor famoso, no hace falta solo que escribas bien, sino que seas magnífico escribiendo, que tu novela pueda ser considerada por la editorial como una superventas y les plazca invertir en ella, pues nunca lo harán si su inversión no genera beneficio, o que, como he dicho anteriormente, ya hayas publicado con ellos.
Pero no me rendí e intenté que me publicase una de esas tantas editoriales que casi nadie conoce, pagando la edición para que me llenasen la casa de libros, de mis libros, para que los vendiese yo mismo donde creyese oportuno, y el mundo se me cayó encima.O sea, que después del tiempo invertido en escribir mi novela, corregirla lo mejor que supe, maquetarla de acuerdo con algunas normas que se me dieron a través de Internet, encargar la cubierta a una diseñadora, fantástica en su trabajo, pero claro, pagándole por el mismo, ¿tenía que salir ahora a la calle, librería por librería para intentar vender alguno de mis ejemplares? En parte, aquello destrozó mi ilusión, pero seguí escribiendo porque me apasionaba contar historias bien contadas.
Por aquellos entonces, yo seguía bastante verde en cuanto a los entresijos de la publicación y pasé por las mismas situaciones que otros compañeros de letras. Publiqué en La Casa del Libro y vendí algunos ejemplares de una de mis primeras novelas, fuí autor Tagus del mes y me propusieron, como a otros muchos, publicar con Espasa Calpe, filial de Planeta. Pero después de firmar un contrato leonino, con la cesión de todos los derechos durante diez años, y percibir tan solo el 10% del importe de las ventas,que me relacionarían cada seis meses, mi obra seguía tal cual la envié a La Casa del Libro sin haber hecho ni una sola corrección, sin maquetarla profesionalmente y sin que se me llegasen a enviar las galeradas, tal y como se indicaba en el contrato. Ni que decir tiene, que denuncié el mismo por incumplimiento, se rescindió el contrato y recuperé mi libro.
Después de aquello publique en Amazon, tanto en papel como en digital, y durante un tiempo no fue nada mal. Los libros se vendían, no lo que yo hubiese deseado, pero se vendían tanto editados en papel como en digital, a diferentes precios, claro, hasta que me di cuenta de que mis libros, todos se vendían de manera paralela en otras páginas digitales, pirateados desde las ediciones en digital, a pesar de estar protegidos por DRM, en una cincuenta páginas de diferentes países, sin que por aquellas ventas percibiese yo ni un céntimo.
O sea, que me he pasado años investigando, imaginando, escribiendo, corrigiendo, maquetando, encargando las portadas a profesionales, y después publicando en Amazon, para que esa páginas piratas de descarga gratuita para los lectores registrados en las misma, previos pagos de cuotas o cargos telefónicos por las descargas, vendían miles de mis novelas sin que yo percibiese ni un céntimo por dichas ventas,
Durante bastante tiempo estuve publicitando mis novelas en las Redes Sociales, pero he llegado al convencimiento de que no me interesa hipotecar mi tiempo delante del ordenador para publicitar mis novelas un día detrás del otro, y vender tan solo algún ejemplar de vez en cuando. Probablemente esté equivocado o probablemente no. Lo que sí sé, es que estoy cansado de todo este ajetreo y preocupación porque hay más vida que disfruta, y con mis años, la vida se escapa entre los dedos sin que me de cuenta. Sé que por esta misma situación están pasando infinidad de escritores, que también lo hacen muy bien, muchos, incluso mejor que los editados por las grandes editoriales, solo que, con la diferencia, de que nuestros libros no están representados físicamente en las librerías de España, y eso se nota en las ventas.
Solo deciros que mis novelas gustan a aquellos lectores que disfrutan con la ficción histórica, y que mis títulos los podréis encontrar en Amazon, en mi página de autor, a unos precios módicos asequibles a cualquier bolsillo: Seguid este enlace si estáis interesados en alguno de ellos o, aunque solo sea por simple curiosidad : https://www.amazon.es/Libros-Francisco-Casero-Viana/s?rh=n%3A599364031%2Cp_27%3AFrancisco+Casero+Viana
Yo os lo agradeceré
Gracias a todos los que me leéis.
OTRAS HISTORIAS Y RESEÑAS SOBRE CASSU BELLI - BANDERA FALSA - 1898-2010.
Hace unos días publicaba en este blog el motivo de la novela, que no fue otro que la fusión en un solo volumen de tres de mis novelas escritas con anterioridad, pero continuistas con la historia y con los mismos personajes. La trilogía "MUYAHIDÍN" está compuesta, como he comentado, por las novelas, "Muyahidín, La Ira de Alá, y Bandera Falsa/Terrorismo de Estado.
El motivo de la recopilación en un solo volumen es simple: que el lector pudiese acceder a la historia completa de los tres libros, pues la lectura de uno sin los otros, deja la historia incompleta, y el lector se queda con ganas de saber más, al mismo tiempo que el lector invierte menos dinero en la compra de la compilación que si compra los libros por separado.
Esto fue lo que le ocurrió a uno de los lectores de Muyahidín, y me lo hizo saber a través de una reseña que hizo del primer volumen de la trilogía: Muyahidín, porque tal vez, él ignoraba que había dos libros más que completaban la historia del primero.
Lo cierto es, que cada libro lo escribí en momentos diferentes según se desarrollaban una serie de circunstancias en el mundo y que yo no podía prever en el momento de escribir el primer libro.
Asensio Piqueras es escritor albaceteño con varias obras en su haber, y me decía lo siguiente sobre Muyahidín:
"Muyahidín”, de Francisco Casero es un libro que nos relata la historia del pueblo judío a raíz de su creación y del porqué se crea. Sigue unos pasos históricos muy bien descritos y documentados. Para quien no tenga muy claro que son los árabes, los israelíes, los palestinos, el judaísmo o los mahometanos, tendrá una lección de historia perfecta. Una documentación exhaustiva, y precisa, nos narra la vida y milagros de la familia Bin Laden hasta mediados de los 90. Trama con ligeros toques de novela negra, intriga, pasión, dinero y sobre todo poder, poder total hasta donde se puede manejar la voluntad de las personas y no solo a través de la religión. Se me queda algo corta y excesivamente documentada con saltos en el tiempo sin definir, Pero se deja leer por la narración que hace Casero con una fluidez de ficción y realidad que la simultanea con ingenio y soltura".
Asensio Piqueras
Está claro, que la exposición que realiza sobre el contenido del libro (primera parte de CASUS BELLI), es una exposición escueta pero real de lo que se va a encontrar el lector, imaginando que, de haber leído la trilogía completa, su reseña y opinión sobre ella habría sido mucho más abundante, sin faltar por ello a la realidad de la obra.
Bien, lectores, hoy tenéis la posibilidad de poder leer la historia completa, y si sois amantes de la novela histórica, negra, de invstigación, policiaca, con ciertos toque de romanticismo, y con datos rigurosamente ciertos debido a una exahustiva investigación, este es vuestro libro.
Lo encontraréis en Amazon, tanto en tapa blanda por 17 euros, como en digital para descarga por 3,94 euros, o con descarga gratuita con Kindle Unlimited por 0.00 euros en: relinks.me/1091402981
Gracias a todos de nuevo por vuestro interés en leerme.
Francisco Casero
CASUS BELLI - BANDERA FALSA -1898-2010
En 1998, después del atentado contra las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania, y la acusación que se realizó a través de los medios de comunicación de todo el mundo contra un desconocido millonario saudí llamado Osama bin Laden, me puse a investigar: Recorté durante mucho tiempo la información que aparecía en la prensa escrita, guardé los informes de la prensa online y busqué información y más información en todos los medios a mi alcance en Internet, incluidos documentos desclasificados de algunos gobiernos. El resultado fue un libro sobre los orígenes de los bin Laden y la manera en la que consiguieron una inmensa fortuna.
Pero la información recopilada me sirvió perfectamente para seguir escribiendo otro libro con motivo del ataque terrorista al Word Trade Center de Nueva York en 2001, y, este, en mis investigaciones, me llevó a escribir otro más sobre el Informe del Congreso de los Estados Unidos, referente al ataque terrorista a la Torres Gemelas.
Descubrí que era cierto lo que dijo Esquilo de Eleusis (dramaturgo griego) en el año 525 a. C: "En la guerra, la primera víctima es la verdad". También lo dijo el periodista polaco Riszard Kapuscinski después de cubrir con sus noticias la guerra civil de Ruanda: La información exacta muere a favor de historias virtuales; el ritmo de la producción se antepone al de la redacción, y los tiempos breves obligan a la superficialidad y la falsedad.
Y de eso trata este libro, compilación de los tres descritos anteriormente para poder llevar a los ojos de los lectores una historia que los medios de comunicación, sobre todo los norteamericanos, dieron a conocer al mundo entero como verídicas; una sarta de mentiras con las que pretendían influir en la opinión pública norteamericana para que aprobasen los planes de invasión de Irak y los ataques a Afganistán del gobierno norteamericano.
De la mano de los agentes secretos, Richard Thompson de la CIA, y Shimon Wheija, del Mosad israelí, y a lo largo de sus de 600 páginas, viviremos toda una serie de verdades que, o bien han sido olvidadas debido al paso del tiempo, o que los medios de comunicación han pretendido ocultarnos, como dice Kapuscinski.
Un thriller lleno de acción, de información, de espionaje, policíaco, con ciertas dosis de romanticismo, que, muchos, tal vez, califiquen como conspiranóico, pero que sin embargo está avalado por los informes de prestigiosos profesores universitarios, especialistas en la construcción de rascacielos, especialistas en demoliciones, y en los comentarios de más de 2500 personas, profesionales, militares de alta graduación de los ejércitos de Estados Unidos, pilotos civiles y de su fuerza aérea, controladores aéreos, testigos y víctimas.
¿Todos mienten? No creo.
Al final de cada uno de mis libros detallo los enlaces a mis fuentes de investigación por si algún lector quiere comprobar la veracidad de lo expuesto en esta intrigante historia, y en este sigo la misma costumbre.
El enlace a la página de compra de esta novela, en Amazon, es: relinks.me/1091402981
Suscribirse a:
Entradas (Atom)