GIULIA

 



Hace unos día os propuse la descarga gratuita en Amazon de mi novela Giulia. El periodo de promoción terminó el jueves, 17 de septiembre. Muchos lectores y lectoras respondisteis  con la descarga de la novela y os lo agradezco, deseando que sea de vuestro agrado su lectura. 

Para los/las que no llegasteis a tiempo, quiero informaros que la novela tiene mucho más que todo lo que comentaba en su sinopsis o en la promoción de la misma.

Poco antes de publicar la novela, pedí opinión sobre su portada, y muchos acertasteis. Dijisteis que podíais suponer que tenía romántica, erótica, acción, intriga..., y es cierto. Con respecto a la acción, imaginad lo que significa estar en el punto de mira de la mafia siciliana de los años 60 del siglo pasado y convertirse en un objetivo para conseguir sus fines frente a la justicia italiana.

La novela sigue su curso, despacio, porque es muy descriptiva y con situaciones límite, pero no quiero que defraude a nadie cuando la lea. ¿Os la perderíais?

La podréis encontrar en papel y en digital a través del siguiente enlace a Amazon: relinks.me/B07DZ1XHST

Os garantizo escenarios poco frecuentados y escenas candentes en todos los sentidos.

Solo me queda agradeceros vuestra atención y que disfrutéis de una buena lectura.


GIULIA


Una interesante novela del siglo XX que se derrama sobre el XXI. Una novela llena de romance y acción policíaca, de ficción histórica, con hechos apenas conocidos por la sociedad, pero que llegaron a salpicar hasta al Vaticano.
Durante la década convulsa italiana de los años 60, la mafia siciliana y napolitana camparon a sus anchas, utilizando la corrupción, el soborno, el secuestro y el asesinato hasta alcanzar las cotas más altas de toda su historia.
¿Qué suponéis que le pueda ocurrir a Giulia con todos estos personajes que intervienen en la novela? Vale, pero no lo imaginéis, leedla y entraréis en un torrente de sensaciones.
La encontraréis en Amazon, en papel y en digital en: https://amzn.to/2zdmBUP

Don Enrico Corsini…….....Fiscal antimafia de la Corte Suprema de Roma.
Giulia Corsini..…………....Abogada, hija de don Enrico, y su ayudante como fiscal.
Fabio Rizzi………………..Abogado a sueldo de la mafia siciliana, exnovio de Giulia.
Giuseppe Babbaro.………Inspector de la brigada antimafia de los carabinieri.
Francesco Marceglia…….Ex Militar, ex buceador de combate de la Marina Militare italiana.
Alessandro Gianoli……....Ex Militar, ex buceador de combate de la Marina Militare italiana.
Beatrice…………………...Estudiante de económicas en la Universidad La Sapienza, Roma.
Helena…………………….Abogada, compañera de Giulia en el despacho de don Enrico.
Roberto………………….. Abogado, compañero de Giulia en el despacho de don Enrico.
Gina……………………….Esposa de don Enrico en segundas nupcias.
Pauline……………………Compañera de internado de Giulia en Lausana, Suiza.
Odet……………………….Tía de Pauline.
Antonino…………………..Recepcionista del hotel de Brindisi.
Marco Antonio………….. .Empleado del hotel de Brindisi.
Bernardo D’agostino…….Mafioso arrepentido.
Carlo………………………Mafioso a las órdenes de Fabio Rizzi, ejecutor del secuestro.
Lucca……………………...Mafioso a las órdenes de Carlo.
Alessio…………………….Mafioso, sádico, maniaco sexual, compañero de Lucca.
Andrea Gianoli…………...Padre de Alessandro.
Don Antonio Marceglia …Padre de Francesco.
Angelo La Barbera……....Capo mafioso de Palermo centro.
Salvatore La Barbera……Capo mafioso siciliano y hermano de Angelo La Barbera.
Michele Cavataio………...Capo del mandamento "‘Acquasanta" en Palermo y miembro de la primera Comisión de la Mafia siciliana.
Salvatore Greco………….Capo de la Mafia siciliana en Ciaculli.
Michele Greco……………Primo de Salvatore Greco, mediador en las disputas entre familias mafiosas sicilianas. Cabeza visible de la Comisión de la Mafia siciliana.
Cesare Terranova………..Juez antimafia de Palermo.
Pietro Alfonsini………….. Propietario de un restaurante en Catellammare del Golfo, Sicilia, y amigo de  don Antonio y Andrea.
Inspector Martella……….. Jefe del grupo especial R.O.S. de los carabinieri de Palermo.

HACIA DONDE VAMOS EN ESPAÑA ACTUALMENTE



La verdad, es que no lo sé, como creo que tampoco lo sabemos la inmensa mayoría de los españoles por desconocimiento de nuestra historia como país. Muchas de las personas que me lean, pensarán que el confundido soy yo. Tal vez sea así, pero los vaivenes políticos de los que nos gobiernan desde hace años, nos han confundido de tal manera que no sabemos si lo mejor es una República parlamentaria o una Monarquía parlamentaria como la que tenemos, en cuyos dos casos, semejantes en cuanto al jefe del Estado, este depende de las decisiones del parlamento y del Presidente del Gobierno, ya que su figura es meramente simbólica aunque ostente la más alta representación de la nación en las relaciones internacionales, o sea el jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
Una vez expuesto todo lo anterior, es el momento de explicar qué es lo que pasa en España. ¿Por qué hemos llegado a esta situación? ¿Qué es lo mejor para nuestro país?
A lo largo de la historia moderna española venimos de una tradición profundamente monárquica y con dos experiencias republicanas a cual más complicada y dignas de ser olvidadas, pero que debo mencionar para que no se nos olvide a los españoles y tengamos las cosas claras dada la división de opiniones existente, y por ello me remito a lo que nos dice el abogado Francisco Correa en su artículo Monarquía-vs-República de fecha 12/06/2019:

Primera República Española

La primera experiencia republicana no tuvo mucho éxito y fue más bien traumática su breve existencia. Experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. Cuatro presidentes del Poder Ejecutivo en once meses, un golpe de estado que instauró una República unitaria bajo una dictadura, tras conflictos armados simultáneos (guerra carlista, revuelta cantonal y Guerra de los Diez años cubanos).
La Primera República se enmarca en el Sexenio Democrático, que comienza con la Revolución de 1868, que dio paso al reinado de Amadeo de Saboya, al que siguió la república, y termina con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.
Esta República configuró, en su Constitución, que “la forma de gobierno de la Nación española es la República democrática federal”. Es más, en la propia Constitución se citaban cuáles serían los Estados que formarían la federación: “Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales”. De igual manera se establecía que estos Estados tendrían una «completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación», así como «la facultad de darse una Constitución política».
Paradójica creación de un Estado federal muy “sui generis” partiendo de cero, en el que no se produce una unión de Estados soberanos a una federación, sino que un ente territorial único decide subdividirse en Estados con cierta atribución de soberanía “en barbecho”, ya que se les dejaba a su albur él crear una propia Constitución. El caldo de cultivo de los conflictos estaba servido. Tal indefinición llevó a que provincias o ciudades decidiesen transformarse en Repúblicas, y que aquellas regiones presupuestadas como “focos federales” no estallasen con forma de Estados autónomos sino como una constelación de “Cantones” independientes. Y lo que sí que “estalló” fue las guerras entre estos cantones que, junto a la Tercera Guerra Carlista y a la proclamación del Estado Catalán, sumió a la incipiente República española en un caos y en la anarquía.
Pese a la contundencia de la respuesta del gobierno federal, la experiencia republicana federal terminó con un golpe de estado, el establecimiento de una República unitaria y posteriormente en una dictadura, que llevó a que pocos meses después se decidiese restaurar la monarquía en la dinastía de los Borbones.
Quizás la primera experiencia republicana pecó de ser muy ambiciosa y adelantada a su tiempo. España no estaba preparada para tal nivel de descentralización política. Quizás hoy en día pudiese llegar a funcionar, o quizás no.

Segunda República española

La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha en que fue proclamada, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la Dictadura franquista.
La proclamación de la República devino tras unas elecciones municipales en las que se produjo la victoria de los partidos monárquicos, si bien los partidos republicanos ganaron en las grandes ciudades y los núcleos urbanos. Ello fue el caldo de cultivo para que el por entonces Rey de España, y ante “la pérdida de amor de su pueblo”, tomase la decisión de suspender deliberadamente el ejercicio del Poder Real y se apartase de España rumbo al exilio. En esas condiciones de vacío en la jefatura del Estado, se proclamó la II República por aclamación popular.
Desde el punto de vista constitucional, la Constitución republicana supuso un gran avance en el reconocimiento de derechos humanos, amplió el sufragio, activo y pasivo a ambos sexos y residenció el poder legislativo en el pueblo, que era ejercido a través de un Órgano unicameral que recibió el nombre de Cortes o Congreso de los Diputados, estableciéndose, por primera y última vez en la historia, la bandera tricolor como símbolo del nuevo Estado.
Respecto a la cuestión territorial, la Constitución de la República de 1931 articuló un tipo de Estado nuevo con relación a los dos modelos anteriores. Se abandonó el centralismo del Estado liberal, pero tampoco se optó por la solución federal de la Constitución (o proyecto constitucional) de la primera República en 1873. Digamos que se escogió una “tercera” vía: el Estado integral.
La Fundamentación de la organización territorial de tal diseño se basaba en que se partía de los municipios, que podían mancomunarse en provincias, y éstas a su vez podían organizarse en regiones autónomas. Se creaba la figura de la “región autónoma”, que se fundaría cuando varias provincias limítrofes decidiesen crearla. Se la dotaría de un “Estatuto”, a modo de “Constitución”, así como de un gobierno y parlamento propios. Se exigía una triple condición: propuesto por la mayoría de los ayuntamientos, aprobado en referéndum y aprobación por las Cortes de la República. Se prohibía la federación de las regiones autónomas. Para los casos de conflictos sobre competencias, se creó el tribunal de garantías constitucionales.
En estas condiciones solo se aprobó el Estatuto de Cataluña, aunque en el País Vasco se redactó un proyecto de Estatuto que fue rechazado por el Parlamento, si bien terminó siendo aprobado en octubre de 1936, en los inicios de la guerra civil. En Galicia, se llegó a celebrar un referéndum pero no llegó siquiera a ser debatido en las Cortes.
Más allá de la cuestión territorial, lo que causó que el Segundo proyecto Republicano tampoco llegase a cuajar fue, a mi modo de ver, la propia concepción de la República española, que muchos la entendieron como una sucursal del comunismo que ya empezaba a triunfar en Rusia y los países de su órbita. Y es que, el propio artículo 1 ya decía que “España es una República de trabajadores de toda clase, que se organizan en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. (…) La bandera de la República española es roja, amarilla y morada”. Todo ello, unido a los disturbios y al anticlericalismo reinante, fueron el caldo de cultivo para que se produjese el estallido de la Guerra civil y en comienzo del fin de la aventura republicana en España.

La España Post-Dictadura de Franco

La Transición española es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la España democrática. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.
En ese hecho reside una de las cuestiones más polémicas y que fundamentan muchas de las voces partidarias de una nueva República española: la monarquía española actual tiene su fundación en el Régimen Franquista, aunque, como sabemos, en nuestra Constitución y formas de gobierno, se han mantenido algunas de las características que se llevaron a cabo durante la II República: las Comunidades Autónomas, dotadas cada una de unos estatutos y con un gobierno y parlamento propio, dando paso a un Estado moderno, democrático, integrado en las Organizaciones internacionales más relevantes, con preeminencia en la Unión Europea y con una Sociedad madura y adaptada a su tiempo.

Sin embargo, en el primer decenio del presente siglo, entró en vigor una legislación, que con el loable fin de reconocer los efectos y daños creados por la fratricida guerra civil, así como con el no tan loable ánimo de borrar una parte de la historia española, legislación conocida como “Ley de Memoria Histórica”. Amparándose en dicha ley, una parte del espectro político está pretendiendo revivir viejos fantasmas y sacar a colación rencillas y “facturas” que se dieron por zanjadas en el periodo de transición democrática. Esos mismos nostálgicos son los que en la actualidad propugnan y promueven la celebración de un referéndum para consultar al pueblo sobre la “legitimidad” del modelo de Estado actual y si lo que procede es la instauración de una República en España.
A todos no nos es extraño ni ajeno que, con el panorama político español actual, no es el momento más propicio para “abrir estos melones” por las consecuencias imprevisibles que tal medida pudiera llegar a causar. Y es que el ambiente que se respira en la actualidad, lejos de ser tranquilo, viene a rememorar olvidadas cuentas, con ánimos revanchistas y encarnizadas luchas sobre lo que fue y lo que pudo ser.
Llegados a este punto, considero conveniente que aquellos que defienden tales posturas deberían aclarar y explicar al pueblo cuáles son sus intenciones, cuáles son las consecuencias de tal cambio y que tipo de República sería la que se tendría que instaurar en España: si la Republica Socialista asimétrica anterior al enfrentamiento civil o una República moderna a imagen y semejanza de las que nos rodean. Y es que la cuestión no es baladí, ya que de elegir una u otra las consecuencias y el futuro sería muy distinto.

 Conclusión:

En mi opinión personal, y basándome en el Derecho comparado, en las posibles alternativas que pudieran ser elegidas y en la experiencia previa, instaurar una República en España no distaría mucho del modelo de Estado que tenemos en la actualidad, más allá de poder elegir la figura del Jefe del Estado cada “X” años. Y es que, mucho se habla de modelos federales, de asimetría y de los parabienes que tendría volver a ser una República en España. Sin embargo, el modelo de Estado actual no dista mucho de aquel que sería el elegido, por los siguientes motivos:
La República española sería una república similar a la República Italiana o a la República Federal Alemana, donde el Jefe de Estado no deja de ser una figura testimonial, figurativa y sin poder. Estaría muy lejos de ser una República presidencialista al estilo de los Estados Unidos o de la República Francesa.
La República española sería un Estado unitario, integral o centralista, con una descentralización administrativa muy similar o igual que la que tenemos en la actualidad, por muy federal o federativa que nos la quisieran vender. Y es que en la actualidad, el Estado español es uno de los Estados más descentralizados que existen en la actualidad. Algunas de las Comunidades Autónomas disfrutan de más competencias que los Landers alemanes o que las Regiones italianas.

El Estado Español es, de hecho, un Estado federal sin serlo. Y eso es así porque las regiones o Comunidades Autónomas no tienen la consideración de Estados federados pero se parecen mucho. Una de las características de los Estados federales es que se produce una unión de Estados que previamente han sido independientes y que esos Estados, una vez se produce la unión al Estado federal, ya forman un todo indisoluble y unitario.

Otra de las bondades del modelo republicano que se nos intenta vender es la “asimetría” entre las regiones o Estados federados. Si nos vamos a la actual Constitución española, ya nos está diseñando un modelo de Estado federal asimétrico (muy sui generis) cuando nos habla de “Nacionalidades y Regiones”. Y es que, en ese diseño inicial, con tal diferenciación se nos está plasmando en la norma fundamental la diferenciación entre los territorios que forman parte del Estado español. El problema, y de ahí vienen los problemas de secesionismos actuales, es que cuando se vino a desarrollar tal asimetría, y con el único fin de contentar al resto de las Regiones que no eran consideradas nacionalidades, se les dio la posibilidad de alcanzar el máximo techo competencial con aquello del “café para todos”. Tan inocente y tan desafortunada frase sirve de base para las demandas de mayor autogobierno de las Comunidades Autónomas más ávidas de protagonismo, de creerse más que los demás o de tener algún que otro “hecho diferencial” que las dote de un plus a la hora de ser y de pedir.
Por estos, y por otros motivos que por brevedad prefiero no entrar a valorar, es por lo que considero que no es el momento histórico adecuado para plantear tales aventuras y que es mejor dejar las cosas como están, emulando el dicho aquel de:  "Virgencita, que me quede como estoy".





Seguro que has visto la trilogía de El Padrino, de Mario Puzzo, o has leído su obra póstuma Omertà. Novelas y películas sobre la Mafia hay muchas y muy buenas, pero poco se ha escrito sobre los inicios, al menos que yo recuerde, excepto la novela de John Dikie, COSA NOSTRA: HISTORIA DE LA MAFIA SICILIANA, en la que se remonta a los orígenes de la Mafia siciliana, allá por el siglo XVIII.
No, yo no he llegado a leer la novela de Dikie pero si alguna reseña sobre la misma hace muy poco tiempo, y es curioso el paralelismo que encuentro entre esa novela y GIULIA, una novela que escribí el año pasado, y que, aunque la historia que se relata es diferente, tiene cosas en común: los motivos por los que nacio la Mafia siciliana, la emigración de algunos mafiosos importantes a los Estados Unidos donde crearon imperios a base de extorsiones, control de sindicatos portuarios, venta de alcohol durante la ley seca, control de salas de apuestas, prostitución y evasión de impuestos.
Pero en Sicilia fueron ganando poder con sobornos a la policía, a magistrados, a fiscales y a políticos. Controlaban el tráfico de heroína, la exportación de cítricos a Estados Unidos.
También hablo en la novela de las guerras internas de la Mafia y sus asesinatos para eliminar a las familias rivales.
Dikie narra el papel que tuvo la Mafia durante la Segunda Guerra Mundial en la toma de Sicilia y el asalto militar a Italia, y ahí coincidimos, aunque con versiones diferentes seguramente.
Giulia es una joven abogado, hija de uno de los fiscales de la Corte Suprema de Roma, que se ve amenazada de secuestro para intentar doblegar a su padre y que no actúe contra algunos mafiosos detenidos por contrabando de armas y drogas, pero la aparición de dos soldados recién licenciados de la marina italiana cambiará los planes de los mafiosos.
Se trata pues, de una novela negra, policíaca, histórica por los hechos reales que se relatan, y romántica al mismo tiempo por los lazos que llegan a unir a dos de los protagonistas. Se lee bien, tiene mucha intriga y es emocionante en la mayoría de los pasajes.
Lo agradable de estas cosas para un escritor, es que una lectora te diga algo así de una de tus novelas:
Merses AC He acabado de leer Giulia, me ha gustado mucho desde el principio,no me esperaba que me sorprendiera tan agradablemente ,la historia a mi humilde parecer da para una segunda parte,enhorabuena la guardaré en mi biblioteca con mucho cariño,ahora voy a ver si me puedo descargar sus otras novelas,siga escribiendo y le deseo mucha salud para seguir haciéndolo
Bueno, la encontraréis en papel y digital en el siguiente enlace:https://amzn.to/2zdmBUP







Solo quiero recordaros que desde el día 9 las 0,00 horas PDT (hora del Pacífico, 09,00 hora de España/Europa) podréis descargar mi novela CASUS BELLI: BANDERA FALSA 1898-2010 de manera gratuita en Amazon hasta el día 13 de abril a las 24 horas PDT.
Novela de espionaje, intriga policiaca, de intereses políticos inconfesables de las grandes potencias mundiales, que pondrá al descubierto muchos casos ocurridos en nuestro entorno que los medios no nos han querido comunicar, o lo han hecho de manera sesgada y torticera. Ha habido lector que ha comentado sobre la novela, por la información que contiene, que puede considerarse como de investigación periodística.
Al ser de muy reciente creación solo tiene un comentario: 5,0 de 5 estrellas Apasionante.
Revisado en España el 13 de noviembre de 2019
Formato: Tapa blanda Compra verificada
Muy, muy bueno, como todo lo que he leído de este autor.

Espero que os estimule la promoción y la descarguéis y leáis.
El enlace de descarga es:  https://amzn.to/36loxq7

PROMOCIÓN DE MI NOVELA CASUS BELLI: BANDERA FALSA 1898-2010

Hace mucho tiempo que no he realizado ninguna promoción de mis novelas. Bueno, vamos a cambiar eso. Entre los días 22 (hoy mismo) al 29 de febrero tendréis la descarga en digital de mi novela CASUS BELLI: BANDERA FALSA 1898-2010 al precio de 0,99 euros. Su enlace de descarga https://amzn.to/36loxq7
Desde la guerra de Independencia de las trece colonias americanas y su constitución como País, los Estados Unidos de Norteamérica han mantenido siempre una expansión progresiva de sus territorios mediante guerras contra otros países, sin que les haya preocupado de ninguna manera el costo en vidas humanas que con ello producían y sin que existiesen verdaderos motivos para entrar en ellas.
El lector se sorprenderá al descubrir, junto a los protagonistas de la novela, los informes de expertos privados que afirman con todo detalle que el ataque al World Trade Center consistió, en realidad, en una monumental operación de bandera falsa planeada por miembros del gobierno de George W. Bush y su vicepresidente Dick Cheney, y ejecutada con la colaboración del Mossad israelí, la CIA, el FBI y la Agencia Nacional de Seguridad, con el objetivo de inculpar a la organización terrorista Al Qaeda y justificar así la posterior intervención norteamericana en las guerras de Irak y Afganistán.
Se trata pues de una novela de acción, de espionaje, policíaca, negra e histórica, con unas bellas historias de amor que podrán hacer la delicia de los amantes de este género de novela porque están basadas en una intensa y veraz información. A su vez, está dividida en tres partes o libros, con situaciones y escenarios diferentes pero continuistas a todo lo largo de la obra.
¿Quieres saber qué es lo que ha ocurrido de verdad en el mundo y los medios de comunicación no nos han contado? No te pierdas este libro. Te sorprenderá.

CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA NOVELA

Quién en toda su vida no ha pensado en escribir un libro. Unas memorias personales, algo que le ha ocurrido desde hace un tiempo y considera que merece la pena contar, una fantasía: bien sea infantil, urbana, de ciencia ficción, romántica o incluso histórica, como aquellas de los maestros del siglo pasado o de los clásicos de Grecia, Roma o de la época faraónica.

Para quien domine bastante su lengua, la gramática, la narrativa, el diálogo, escribir no es difícil. Comenzamos a emborronar unas páginas con palabras y líneas de texto mientras vamos dando forma a nuestra historia, y hasta es posible que nos guste lo que hemos escrito, pero, ¿le gustará a aquellos que lean lo que hemos escrito?, ¿surtirá en la persona que nos lee, el mismo interés por seguir leyendo que el que nosotros hemos sentido mientras escribíamos?

Escribir es facil, sí. Siempre que la historia esté bien contada. No importa el contenido de la historia, cualquiera puede ser buena y de hecho existen miles de historias diferentes, pero una de las cuestiones fundamentales es que al lector le interese leerla y no abandone a las primeras líneas leídas.

Lo difícil es escribir bien. Lo difícil es escribir sin que haya distorsiones en nuestra historia, lo difícil es escribir unos buenos diálogos y que el relato lleve al lector de la mano por nuestra historia consiguiendo que se sumerja en ella, que viva con nuestros personajes reales o de ficción lo que hemos querido como escritores que ellos vivan trasladándolos a las escenas que hemos imaginado para ellos, pero fundamentalmente, consiguiendo interesar al lector para que siga leyendo la historia que hemos escrito para él.  

Llevo muchos años escribiendo ficción histórica basada en hechos reales porque es lo que me gusta escribir, con lo que me encuentro cómodo, y desde el principio, antes de ponerme a escribir mi historia, he invertido muchísimo tiempo en documentarme sobre hechos y personajes históricos para intentar ser lo más veraz posible y que mis personajes de ficción, esos que cabalgan a lomos de los hechos históricos parezcan tan reales como la propia Historia, de tal manera, que unos y la otra, durante el relato de la novela, den la impresión de ser verdaderos.

Pero una vez hemos terminado de escribir, viene la parte más dura, la corrección del texto para que no haya errores ortográficos, ni sintácticos, ni de estilo. Una labor que nos puede llevar mucho más tiempo que el invertido en escribir la historia que hemos terminado. Después viene la confección de la portada o cubierta del libro, que debe ser lo suficientemente atractiva como para que el posible lector se interese por ella, pero, sobre todo, que las imágenes de la misma sean tan explícitas que con una simple mirada el lector se pueda hacer una idea de qué es lo que va a encontrar entre sus páginas.

Esa ha sido siempre una de las premisas que me he impuesto a la hora de elegir una cubierta para cualquiera de mis libros, y creo haberlo conseguido. Pero si la cubierta es buena y el contenido del libro no tiene una trama coherente, el lector se sentirá engañado y daremos al traste con nuestro futuro como escritor.

Yo creo haberlo conseguido por los comentarios de mis lectores. No todos los que quisiera, pero he de entonar un "Mea culpa" por no haberlos publicitado tanto como hacen otros escritores a diario, no porque estén mal escritos o las historias no sean interesantes, aunque hay tantos géneros literarios como gustos en los lectores. Yo escribo ficción histórica porque me encuentro a gusto con ese género de novela, lo mismo que otros escritores lo hacen con "romántica", "fantasía" o "terror".

Si os sentís atraídos por cualquiera de las novelas que he escrito, por su portada, sinopsis, trama, o por los comentarios que otros lectores han dejado en Internet, Amazon, Facebook u otras redes sociales, estoy seguro de que disfrutaréis con su lectura.


    

MI RECONOCIMIENTO A UN AUTOR PROLÍFICO ESPAÑOL







Es esta ocasión os voy a hablar de FRAN BARRERO. Un autor desconocido para algunos lectores pero que me agradaría que conocieseis, A mí, personalmente me ha caído muy bien por la manera en la que se me ha dirigido para saber si había leído alguna de sus novelas.

He de reconocer que no las he leído, ninguna de ellas, y tiene muchas con unos títulos muy sugestivos que incitan a leerlas, de verdad. Yo también leeré alguna de ellas, teniendo en cuenta que las publica en Amazon, tanto en papel como en digital, y con descarga gratuita con Kindle Unlimited. Tan solo en Goodreads, posee  94 valoraciones | 64 opiniones | Valoración media: 4.23 y eso no se puede decir de todos los que nos dedicamos a escribir literatura.

Pero lo que más me ha llamado la atención han sido los comentarios que aparecen en cada página de Amazon de cada una de sus novelas. Comentarios que ya quisiese yo para las mías.

Fran es un escritor español nacido en Huelva (España) en 1976.  Es un autor independiente que inicia su carrera literaria en 2012 con su primer libro didáctico sobre fotografía. Tras doce manuales publicados sobre esa especialidad, emprende el desafío de probar suerte en la narrativa de ficción con su primera novela Alfil, que convierte en una trilogía, y sigue publicando hasta un total de diez y ocho novelas del género policiaco, negro, intriga y thrillers, todas con una valoración por lector de cinco estrellas.


  1. Trilogía Alfil de novela negra
  2. Anatomía de un suicidio
  3. Bloody Mary y Bloody Mary 2
  4. Wanda y el robo del cristal
  5. El otro lado del retrato
  6. El corazón del último ángel
  7. Herencia de Cenizas
  8. Lluvia de Otoño
  9. Saga Amurao de novela negra nórdica
Me agradaría que los que sois amantes de este género, le dieseis un vistazo. No perdéis nada