AGENDA 20/30

 Existen tantos bulos, contraversias y poca calrificación sobre las actuaciones de los partidos políticos en España, que voy a intentar, sin ser un experto en cuestiones políticas, clarificar un poco a los ciudadanos lo que está ocurriendo con la citada agenda 20/30.

Quien la creó...

Cuales fueron los motivos y quien la aprobó

En primer lugar, como escritor, liberal conservador, he de decir que no pertenezco a ningún partido político ni mis simpatías políticas se decantan irresponsablemenete por ningún partido, siendo contrario a cualquiera de ellos de con características populistas que, en lugar de buscar el beneficio general de los ciudadanos lo haben en beneficio propio buscano réditos personales.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)Fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre de 2015. Este plan de acción, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), busca alcanzar un futuro más sostenible y equitativo para todos, involucrando a 193 estados miembros de la ONU. 
La Agenda 2030 se centra en tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, con el objetivo de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso global que busca abordar problemas como la pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climático, la salud, la educación, entre otros. 
En resumen, aunque la Agenda 2030 es el resultado de un esfuerzo colectivo de la comunidad internacional, fue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que la aprobó formalmente y la que la impulsa a nivel global. 

Impacto de la Agenda 2030 en la gestión de compras digitalizada

El marco de la Agenda 2030 fomenta la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la gestión de negociaciones y contratos, así como la automatización de procesos críticos en el área de procurement. Las plataformas digitales permiten a las organizaciones alinear sus operaciones con los ODS, facilitando el control de riesgos, la trazabilidad y el cumplimiento normativo en la cadena de suministro. Este enfoque se traduce en una mayor capacidad para integrar criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la selección y evaluación de proveedores, potenciando así la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Lista de países que no firmaron la Agenda 2030

En el contexto de la digitalización del área de compras y la gestión avanzada de proveedores, es crucial identificar los países que no firmaron la Agenda 2030, ya que esto puede impactar la alineación con estándares internacionales de sostenibilidad, transparencia y trazabilidad en los procesos de procurement. La ausencia de compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puede repercutir directamente en la gestión de riesgos, compliance y evaluación de proveedores, especialmente en proyectos que demandan certificaciones o reportes ESG.

A continuación presento una tabla que recoge los principales países que no han suscrito formalmente la Agenda 2030, información relevante para equipos de compras y responsables de gestión de proveedores y calidad:

PaísSituación respecto a la Agenda 2030Implicaciones para el procurement digital
Estados UnidosNo firmanteLimitaciones en la integración de prácticas sostenibles y reporting ODS en la cadena de suministro
IránNo firmanteFalta de alineación con estándares globales en compras responsables
TurquíaNo firmanteDesafíos en la homologación y trazabilidad de proveedores según ODS

La tecnología aplicada al procurement, como las soluciones de ITBID, permite automatizar la gestión de negociaciones y contratos en entornos internacionales, facilitando el cumplimiento normativo y la evaluación de riesgos asociados a países fuera de la Agenda 2030. Además, la digitalización de la gestión de pedidos y facturación proporciona trazabilidad, visibilidad y control en la relación con proveedores ubicados en mercados no alineados con los ODS, mejorando la toma de decisiones estratégicas en entornos B2B globales.

Motivos por los que algunos países no adoptaron la Agenda 2030

La adopción de la Agenda 2030 implica una transformación profunda en los procesos de digitalización del área de compras, la gestión de proveedores y la implementación de tecnología avanzada en procurement. Sin embargo, existen razones estructurales y técnicas por las que algunos países no han avanzado en la integración de estos objetivos. Entre los principales obstáculos destaca la falta de infraestructuras digitales robustas, lo que limita la automatización y la trazabilidad en la gestión del proveedor y calidad. Esta carencia dificulta la recopilación y el análisis de datos críticos para la toma de decisiones sostenibles y eficientes.

Otro factor determinante es la ausencia de normativas homogéneas que permitan estandarizar los procesos de contratación y negociación en el entorno B2B. La diversidad legislativa y la falta de marcos regulatorios alineados con los principios de la Agenda 2030 ralentizan la digitalización de la gestión de negociaciones y contratos. Esto se traduce en dificultades para implementar soluciones tecnológicas interoperables que permitan la colaboración eficiente entre diferentes actores de la cadena de suministro.

Además, la limitada inversión en tecnologías de procurement y la escasa capacitación digital de los equipos de compras representan barreras significativas. Sin una apuesta clara por la innovación en la gestión de pedidos y facturación, los países enfrentan retos para cumplir con los estándares de transparencia, sostenibilidad y optimización exigidos por la Agenda 2030. Estas limitaciones impiden la consolidación de ecosistemas digitales avanzados y frenan la evolución hacia modelos de compras responsables y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Impacto de la no adhesión a la Agenda 2030 en las cadenas globales de suministro

La no adhesión a la Agenda 2030 en el entorno B2B impacta directamente en la capacidad de las empresas para digitalizar procesos críticos del área de compras, especialmente en lo referente a la gestión eficiente de proveedores, la trazabilidad de los pedidos y la transparencia contractual. La falta de alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dificulta la integración de tecnologías avanzadas de procurement, lo que puede limitar la visibilidad y el control sobre el ciclo de vida del proveedor, reduciendo la capacidad de anticipar riesgos y gestionar el desempeño de manera proactiva. Este contexto puede derivar en cadenas de suministro menos resilientes y menos preparadas para adaptarse a los nuevos estándares globales de sostenibilidad y digitalización.

En la digitalización de la gestión de proveedores, la ausencia de políticas alineadas con la Agenda 2030 obstaculiza la recopilación y análisis de datos relevantes sobre sostenibilidad, compliance y calidad, afectando la toma de decisiones estratégicas. Plataformas especializadas como soluciones de gestión del proveedor y calidad permiten automatizar y optimizar estos procesos, asegurando la trazabilidad y el cumplimiento normativo a lo largo de toda la cadena de suministro. Sin el respaldo de una estrategia sostenible, las compañías corren el riesgo de perder competitividad frente a un mercado que cada vez exige mayor transparencia y responsabilidad en la selección y homologación de proveedores.

La tecnología aplicada al procurement facilita la centralización de la información y la optimización de las negociaciones y contratos, elementos clave para mantener la eficiencia operativa en entornos globales. Herramientas como las de gestión de negociaciones y contratos y gestión de pedidos y facturación de ITBID permiten abordar los desafíos asociados a la digitalización integral del área de compras, mejorando la agilidad y reduciendo el riesgo de incumplimientos regulatorios. Sin el marco de la Agenda 2030, se dificulta la estandarización de procesos y la implantación de soluciones tecnológicas que respalden una cadena de suministro global eficiente y sostenible.

La gran polémica de los incendios en España es si la ley prohíbe "limpiar el monte". Y la respuesta es muy sencilla

Ls incendios forestales han reabierto debates que el país afrontó ya en 2022, otro verano aciago
Una de las claves de la expansión del fuego está en la despoblación y el abandono del suelo. Ello es lo que ha llevado, ante la inoperancia en este sentido de los distintos gobiernos que hemos tenido, a que se haya acumulado tanta vegenatción seca en los montes, sobre todo después de un invierno lluvioso, al crecimiento de más yerba que se ha secado en un verano tórrido como el de 2025, conviertiéndose en el polvorin que ha asoladolas comunidades desde Galicia a las cuencas del Guadiana y guadalquivir. 

Sí, es cierto que los fuegos se evitan en invierno con la limpieza de montes, a pesar de que ecologistas se han opuesto, aunque hay comunidades donde en invierno, debido a la acumulación de nieve, esta labor es imposible de realizar, pero también es cierto que se puede hacer en primavera y no se ha hecho, y de este problema, los causantes han sido las comunidades afectadas y los partidos que las han dirigido.

Todos los partidos que han gobernado, de una o otra maneraa, han actuado tarde y nal, sin poner remedio a la situación que se estaba creando. Ahora solo falta ver la distribución de ayudas a los damnificados, aunque sin PGE mal lo veo. Y como siempre, a pagar el ciudadano.

Espero haber sido útil.

Francisco Casero Viana

Escritor

SON CASUALIDADES LOS FUEGOS DE ESTE VERANO EN ESPAÑA

Hola lectores, de nuevo con vosotros pero por un asunto diferente a mis novelas tema sobre el que haya escrito hasta el momento.

El encabezamiento de este artículo es claro: 

¿HAN SIDO POR CASUALIDAD LA CANTIDAD DE INCENDIOS HABIDOS EN AGOSTO DE 2025 EN ESPAÑA, O HAN SIDO PRODUCTO DE UNA INTENCIONALIDAD MANIFIESTA POR PARTE DE ALGUIEN?

No acuso a nadie, pero me es muy extraño que la mayoría de incendios de han debastado los montes y pueblos de las Comunidades Autónomas de Galicia, Castilla y León (Zamoora, Salamanca), Extremadura, Andalucía (Huelva), con una superficie de más de 380.000 hectáreas de montes, sea, casuelmente, la zona donde mayor cantidad de tierras raras existen en España.

Hace unos meses, Pedro Sanchez mantuvo reuniones con el lider chino Xi Jinping · Secretario general del Partido Comunista de China · 7.º presidente de la República Popular China ·

Según   , el primer acto oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reciente viaje oficial a China fue un «encuentro empresarial» en Pekín, antes incluso de reunirse con el presidente chino Xi Jinping. En aquella mesa se sentaron algunas de las principales empresas chinas del sector automovilístico, energético y minero. Había una línea común que vertebraba a las compañías invitadas por Moncloa al encuentro: el litio. Prácticamente la totalidad de las firmas chinas que Sánchez llevó a ese encuentro lo necesitan para su actividad y desarrollan actividades mineras relacionadas con este mineral, esencial para la fabricación de baterías de vehículos o dispositivos electrónicos y estratégico para China -y también para la UE-. De ahí salió el planteamiento chino clave para las inversiones milmillonarias que anunció Sánchez: fábricas y empleo a cambio de garantizar el acceso «prioritario» a los yacimientos de litio descubiertos y por descubrir que abundan en el llamado cinturón ibérico. Una franja que recorre la península entre el Cantábrico y la desembocadura del Guadalquivir. 


Según ingenieros de montes y especialistas medioambientales, el 87% de los incendios han sido provocados. Curioso también, ¿ no?

China calificó de «todo un éxito» la visita de Sánchez.

Interesante articulo explicativo: Las tierras raras en España | Hablando en vidrio https://share.google/5IPHzIBqIpjWyOliX

Según la periodista de El Mundo, Paula María, El Gobierno mueve ficha en la pelea mundial por los minerales críticos que enfrenta a China, Estados Unidos y Europa. El Ministerio para la Transición Ecológica ha lanzado un plan de acción con 38 medidas para resucitar la minería y promover desde el Estado la exploración de aquellos minerales presentes en nuestro país que figuren entre las 34 materias primas que Bruselas ha calificado como "fundamentales". El plan es ambicioso, de hecho, fuentes ministeriales indican que no hay precedentes de una iniciativa igual a nivel nacional desde el inicio de la democracia. El problema es que ni cuenta con un presupuesto claro ni depende enteramente del Gobierno, pues las competencias en materia minera están transferidas a las autonomías.
Debido a la ausencia de Presupuestos Generales, el ministerio que dirige Sara Aagesen no se ha atrevido a asignar partidas concretas para casi ninguno de los puntos incluidos en el plan, pese a que la aplicación de muchos de ellos será inmediata. El paquete de medidas, que hoy arranca su trámite de audiencia pública, cubre el periodo 2025-2029. Es, por tanto, el primer paso de la Hoja de Ruta de la gestión sostenible de materias primas minerales, un documento que el Ejecutivo aprobó en 2022 y cuyo desarrollo quedó en standby a la espera de conocer el citado reglamento de Bruselas. Una vez conocido el marco europeo, el ministerio ha vuelto a la carga.
El tiempo dirá. Ni afirmo ni desmiento, pero me es muy extraño. Vosotros podéis opinar lo que creáis conveniente
Un saludo cordial a todos.
Francisco Casero Viana.
Escritor.