Existen tantos bulos, contraversias y poca calrificación sobre las actuaciones de los partidos políticos en España, que voy a intentar, sin ser un experto en cuestiones políticas, clarificar un poco a los ciudadanos lo que está ocurriendo con la citada agenda 20/30.
Quien la creó...
Cuales fueron los motivos y quien la aprobó
En primer lugar, como escritor, liberal conservador, he de decir que no pertenezco a ningún partido político ni mis simpatías políticas se decantan irresponsablemenete por ningún partido, siendo contrario a cualquiera de ellos de con características populistas que, en lugar de buscar el beneficio general de los ciudadanos lo haben en beneficio propio buscano réditos personales.
Impacto de la Agenda 2030 en la gestión de compras digitalizada
El marco de la Agenda 2030 fomenta la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la gestión de negociaciones y contratos, así como la automatización de procesos críticos en el área de procurement. Las plataformas digitales permiten a las organizaciones alinear sus operaciones con los ODS, facilitando el control de riesgos, la trazabilidad y el cumplimiento normativo en la cadena de suministro. Este enfoque se traduce en una mayor capacidad para integrar criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la selección y evaluación de proveedores, potenciando así la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
Lista de países que no firmaron la Agenda 2030
En el contexto de la digitalización del área de compras y la gestión avanzada de proveedores, es crucial identificar los países que no firmaron la Agenda 2030, ya que esto puede impactar la alineación con estándares internacionales de sostenibilidad, transparencia y trazabilidad en los procesos de procurement. La ausencia de compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puede repercutir directamente en la gestión de riesgos, compliance y evaluación de proveedores, especialmente en proyectos que demandan certificaciones o reportes ESG.
A continuación presento una tabla que recoge los principales países que no han suscrito formalmente la Agenda 2030, información relevante para equipos de compras y responsables de gestión de proveedores y calidad:
País | Situación respecto a la Agenda 2030 | Implicaciones para el procurement digital |
---|---|---|
Estados Unidos | No firmante | Limitaciones en la integración de prácticas sostenibles y reporting ODS en la cadena de suministro |
Irán | No firmante | Falta de alineación con estándares globales en compras responsables |
Turquía | No firmante | Desafíos en la homologación y trazabilidad de proveedores según ODS |
La tecnología aplicada al procurement, como las soluciones de ITBID, permite automatizar la gestión de negociaciones y contratos en entornos internacionales, facilitando el cumplimiento normativo y la evaluación de riesgos asociados a países fuera de la Agenda 2030. Además, la digitalización de la gestión de pedidos y facturación proporciona trazabilidad, visibilidad y control en la relación con proveedores ubicados en mercados no alineados con los ODS, mejorando la toma de decisiones estratégicas en entornos B2B globales.
Motivos por los que algunos países no adoptaron la Agenda 2030
La adopción de la Agenda 2030 implica una transformación profunda en los procesos de digitalización del área de compras, la gestión de proveedores y la implementación de tecnología avanzada en procurement. Sin embargo, existen razones estructurales y técnicas por las que algunos países no han avanzado en la integración de estos objetivos. Entre los principales obstáculos destaca la falta de infraestructuras digitales robustas, lo que limita la automatización y la trazabilidad en la gestión del proveedor y calidad. Esta carencia dificulta la recopilación y el análisis de datos críticos para la toma de decisiones sostenibles y eficientes.
Otro factor determinante es la ausencia de normativas homogéneas que permitan estandarizar los procesos de contratación y negociación en el entorno B2B. La diversidad legislativa y la falta de marcos regulatorios alineados con los principios de la Agenda 2030 ralentizan la digitalización de la gestión de negociaciones y contratos. Esto se traduce en dificultades para implementar soluciones tecnológicas interoperables que permitan la colaboración eficiente entre diferentes actores de la cadena de suministro.
Además, la limitada inversión en tecnologías de procurement y la escasa capacitación digital de los equipos de compras representan barreras significativas. Sin una apuesta clara por la innovación en la gestión de pedidos y facturación, los países enfrentan retos para cumplir con los estándares de transparencia, sostenibilidad y optimización exigidos por la Agenda 2030. Estas limitaciones impiden la consolidación de ecosistemas digitales avanzados y frenan la evolución hacia modelos de compras responsables y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Impacto de la no adhesión a la Agenda 2030 en las cadenas globales de suministro
La no adhesión a la Agenda 2030 en el entorno B2B impacta directamente en la capacidad de las empresas para digitalizar procesos críticos del área de compras, especialmente en lo referente a la gestión eficiente de proveedores, la trazabilidad de los pedidos y la transparencia contractual. La falta de alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dificulta la integración de tecnologías avanzadas de procurement, lo que puede limitar la visibilidad y el control sobre el ciclo de vida del proveedor, reduciendo la capacidad de anticipar riesgos y gestionar el desempeño de manera proactiva. Este contexto puede derivar en cadenas de suministro menos resilientes y menos preparadas para adaptarse a los nuevos estándares globales de sostenibilidad y digitalización.
En la digitalización de la gestión de proveedores, la ausencia de políticas alineadas con la Agenda 2030 obstaculiza la recopilación y análisis de datos relevantes sobre sostenibilidad, compliance y calidad, afectando la toma de decisiones estratégicas. Plataformas especializadas como soluciones de gestión del proveedor y calidad permiten automatizar y optimizar estos procesos, asegurando la trazabilidad y el cumplimiento normativo a lo largo de toda la cadena de suministro. Sin el respaldo de una estrategia sostenible, las compañías corren el riesgo de perder competitividad frente a un mercado que cada vez exige mayor transparencia y responsabilidad en la selección y homologación de proveedores.
La tecnología aplicada al procurement facilita la centralización de la información y la optimización de las negociaciones y contratos, elementos clave para mantener la eficiencia operativa en entornos globales. Herramientas como las de gestión de negociaciones y contratos y gestión de pedidos y facturación de ITBID permiten abordar los desafíos asociados a la digitalización integral del área de compras, mejorando la agilidad y reduciendo el riesgo de incumplimientos regulatorios. Sin el marco de la Agenda 2030, se dificulta la estandarización de procesos y la implantación de soluciones tecnológicas que respalden una cadena de suministro global eficiente y sostenible.
La gran polémica de los incendios en España es si la ley
prohíbe "limpiar el monte". Y la respuesta es muy sencilla
Una de las claves de la expansión del fuego está en la despoblación y el abandono del suelo. Ello es lo que ha llevado, ante la inoperancia en este sentido de los distintos gobiernos que hemos tenido, a que se haya acumulado tanta vegenatción seca en los montes, sobre todo después de un invierno lluvioso, al crecimiento de más yerba que se ha secado en un verano tórrido como el de 2025, conviertiéndose en el polvorin que ha asoladolas comunidades desde Galicia a las cuencas del Guadiana y guadalquivir.
Todos los partidos que han gobernado, de una o otra maneraa, han actuado tarde y nal, sin poner remedio a la situación que se estaba creando. Ahora solo falta ver la distribución de ayudas a los damnificados, aunque sin PGE mal lo veo. Y como siempre, a pagar el ciudadano.
Espero haber sido útil.
Francisco Casero Viana
Escritor