ATAQUE SIN PRECEDENTES EN ISRAEL

Hola, lectores.
Hace mucho  tiempo que no escribía en mi blog.
Hoy me veo casi obligado a hacerlo por ser el aniversario del ataque terrorista de Hamas a Israel, en una fiesta de música tecno en la que murieron más de 200 personas.

El lugar del festival, donde había tres escenarios, un campamento cercano y un área de comida, está ubicado en el desierto de Negev, cerca de Re'im.No está lejos de la Franja de Gaza, desde donde los militantes de Hamás cruzaron hacia el amanecer para lanzar su ataque contra Israel.

Desde el 7 de octubre de 2023 -cuando Hamás lanzó un ataque sin precedentes en territorio israelí que dejó 1.200 muertos- Netanyahu ha insistido en su objetivo de crear un “nuevo orden” en Medio Oriente y ha impulsado una ofensiva con consecuencias devastadoras: más de 41.000 personas han muerto en Gaza, mientras en Líbano la cifra ya supera los 2.000, de acuerdo con las autoridades de ese país.

Todo lo anterior ha llevado a que hoy estemos ante uno de los “momentos más peligrosos” de la historia reciente en Medio Oriente, según el corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner.

Se infiltraron en pueblos y ciudades, donde capturaron a decenas de personas como rehenes. 

Yaniv, un médico de emergencia que fue llamado a la fiesta, dijo a la emisora Kan News: "Hay al menos 200 cadáveres de israelíes en el área en la que me encontraba"."Fue una masacre. Nunca había visto algo así en mi vida. Fue una emboscada planeada. Cuando la gente salía por las salidas de emergencia, escuadrones de terroristas los esperaban allí y comenzaron a matarlos”, anotó. Y agregó, "Había 3.000 personas en el evento, así que probablemente lo sabían. Tenían información de inteligencia". 

Hasta aquí, todos sabemos lo que ocurrió. ¿Pero sabemos por qué?

Tal vez debamos comenzar por el Nacimiento del Islam, como explica la revista Desperta Ferro Antigua y Medieval, en su revista n.º 24,  Julio 2014

El que sería el profeta Mahoma nacía, según la tradición, en torno al año 570 en La Meca comerciante perteneciente a los Quaraysh, del clan de Banu Hashim. En algún momento de su vida comenzaron a serle revelados versos enviados por Dios, que serían recopilados en el Corán. Alrededor del año 610 comenzó su predicación en La Meca, pero ante la hostilidad de algunas tribus y tras vivir varios atentados, se trasladó a Medina. Allí, de forma progresiva, unificó a las tribus árabes y avanzó en las conversiones religiosas. A su muerte, Abu Bakr le sucedió y prosiguió la expansión del Islam hacia los imperios romano y sasánida. El Imperio romano de Oriente (o bizantino) sufriría duras derrotas por las tropas musulmanas, que le quitarían Siria, Palestina y Egipto entre otros. El Imperio sasánida llegaría incluso a sufrir el asesinato de su último monarca Yezdiguerd III. Una década después nacía el Califato omeya y el nuevo Estado islámico superaba los 15 000 000 km2. 

 

 Mapa de Carlos de la Rocha que muestra las distintas comunidades que componían la Arabia preislámica.

https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/df-antigua-y-medieval-n-o-24-el-nacimiento-del-islam/

El conflicto entre Israel y Palestina se remonta a 1917 cuando el gobierno británico, a través de la Declaración de Balfour, manifestó públicamente su apoyo hacia el establecimiento de un “hogar” para el pueblo judío en la región de Palestina (la cual en ese momento formaba parte del Imperio Otomano).

 A partir de ese momento comenzó una migración masiva de judíos hacia esta región para formar una sólida comunidad, la que más adelante daría origen al Estado de Israel. Al aumentar la población judía en Palestina, los descontentos sociopolíticos en este territorio no se hicieron esperar y, debido a ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió tomar cartas en el asunto para evitar que el conflicto escalara. 

El surgimiento del Estado de Israel

En noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la resolución 181 con la cual proponía la creación de dos Estados en el territorio que, ya para entonces era un Mandato del Imperio Británico. Se crearían entonces un Estado Judío y un Estado Palestino. Este plan de partición no fue bien recibido ni por ambas comunidades, ni por la comunidad internacional ni por los países contiguos a la región Palestina. Fue entonces que estalló una guerra, respaldada por otros países, entre palestinos y judíos justo al día siguiente de la aprobación de la resolución.

En medio de esta guerra, Israel declaró su independencia, creándose como Estado, en mayo de 1948.  El conflicto y la molestia de los Palestinos viene de que el reconocimiento al Estado Judío (de Israel) no vino acompañado del reconocimiento de un Estado Palestino como lo sugería el plan de partición.

El conflicto actual y su impacto global

Los enfrentamientos suscitados por el grupo radical Hamás que busca el establecimiento de un Estado islámico en la región histórica de Palestina (que comprendería los actuales Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén),  en octubre de 2023 forman parte de una sucesión continua de 75 años de ofensivas y contraofensivas entre palestinos e israelíes. 75 años de conflicto cuyas consecuencias han sido un éxodo masivo de la población habitante de esta región, muertos, heridos y una grave crisis humanitaria. Un conflicto que interesa a toda la comunidad internacional porque nos afecta a unos más que a otros indirecta o directamente. Pero, ¿cuál es el impacto de este conflicto histórico?

Este conflicto histórico, que se agravó con los recientes ataques en la región de la ya golpeada Franja de Gaza, no solo fomenta el odio entre las poblaciones judías y árabes del mundo, sino que además divide a los medios de comunicación, a los gobiernos y a la población mundial en dos bandos (pro-palestina vs pro-israel; anti-terrorismo vs pro-terrorismo).

Lo que hay que condenar de este conflicto es el uso de la violencia hacia la población civil (sin importar su origen étnico o creencias religiosas) por parte de cualquier organización (estatal o paraestatal). Si algo hay que defender, es el derecho de todo ser humano a desarrollarse y vivir plenamente en paz, a recibir educación y a tener un trabajo digno.  La única que sale perdiendo en esta, como en muchas otras guerras, es la humanidad al demostrar que los intereses de particulares pueden prevalecer sobre el bienestar social y los derechos humanos.

Escrito por:

Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez

Coordinadora de proyectos estratégicos de Relaciones Internacionales Anáhuac Mayab

 

     Expansión bajo Mahoma, 622-632greg./1-11A.H.     Expansión durante el Califato ortodoxo, 632-661greg./11-40A.H.

     Expansión durante el Califato omeya, 661-750greg./40-129A.H. 

 

Expansión árabe en tiempos de Mahoma en la zona I, Abu Bakr en la II, Omar en la III y Uthman en la IV.

 Las conquistas árabes llegaron hasta Europa. En 711, al mando de Tarik y enviados por el gobernador africano Muza, los árabes conquistaron el Reino visigodo, y se anexaron Hispania. La expansión del islam se hace según el principio de la guerra santa o Yihad. Este se toma del Corán donde el término aparece en la fórmula «esfuerzo en el camino de Dios», en el sentido de esfuerzo para hacer reinar los derechos de Dios, es decir, para defender el islamismo. A diferencia de la fe cristiana, que rechaza la guerra ofensiva para expandir la fe, el islam defiende las ofensivas militares para imponer la fe de Mahoma.

Esta tierra, entonces cristiana, había sido desgastada por las luchas intestinas derivadas contra la herejía (arrianismo en la península ibérica y donatistas en el norte de África) y, debido a esto, había sido largamente perseguida por el poder imperial. Lo que explica la acogida fácil para los conquistadores, hecho por la mayoría de ellos por lo menos en el norte de África. La Hispania se convertirá en el país de al-Ándalus durante ochocientos años.

En cambio las corrientes del cristianismo consideraron primero muy negativamente la emergencia del islam. Esta nueva religión ponía obstáculo a su reivindicación de universalismo (“católico” significa universal), y las referencias a los mensajes de la Biblia aparecían en ellos, así como a los judíos, más bien como una herejía cismática (para las corrientes que utilizan este concepto) que como un reconocimiento. La referencia al mensaje cristiano utilizada en el Corán había llegado a Mahoma vía cristianos monofisitasdocetas o nestorianos, es decir, de las corrientes consideradas heréticas por los Concilios de Nicea y Constantinopla.

A lo más, el islam aparecía ante ellos como una forma de competencia ligera, compartiendo su reconocimiento a un Dios único, pero refutando en cambio la idea de Trinidad.

Hasta la llegada de los turcos selyúcidas, sin embargo, la convivencia en Jerusalén sería sin dificultad mayor, a pesar de las invasiones repetidas hacia Europa realizadas por tropas moras que apelan al islam. La situación totalmente cambia con la ocupación turca, que piensa prohibirles a los cristianos el paso hacia los lugares santos.

Una tensión se crea entonces. Para Occidente cristiano, el mahometano se hace el infiel por excelencia, y Mahoma (de donde viene la deformación baphomet) es la imagen de un demonio pérfido, que predica en nombre de Dios para desviar a los fieles de la verdadera fe. A veces es asimilado como el Anticristo, a veces más simplemente hace recordar las palabras que los evangelios atribuyen a Jesús y que advierte contra profetas falsos que vendrán después de él. Desde el lado musulmán se establecen las mismas acusaciones.

La conquista islámica, como más tarde lo serán las cruzadas, son motivados por los jefes de guerra deseosos de extender su territorio, así como por las poblaciones preparadas con este fin, por una necesidad percibida de difundir la verdadera fe.

El apogeo de la civilización musulmana (en términos de desarrollo científico y técnico) se sitúa entre los siglos VIII y IX. Los progresos son tales, que se puede hablar de un “Primer Renacimiento”, muy anterior al fenómeno que se efectuará en Italia durante el siglo xiii. Ellos recibieron importantes conocimientos de países de antigua civilización que conquistaron: (SiriaLíbanoEgiptoMesopotamia, la provincia romana de África). Pero esta recepción no fue meramente pasiva: con esta materia se producen desarrollos importantes y propios, como los logrados con el álgebra, o en el campo filosófico, el cual reconoce importantes personajes como Avicena, Al-Farabi o Averroes.7​ Europa tiene entonces cerca de dos siglos de retraso sobre el mundo musulmán, aunque ciudades como Venecia tuvieron al respecto una situación extraordinaria. Sin embargo, los beneficios culturales y técnicos obtenidos por los territorios occidentales gracias a la expansión musulmana son objeto de debate de los historiadores especializados.

Más que la victoria de 732 de Carlos Martel, que rechazará la invasión en Poitiers, es el fracaso del sitio de Constantinopla el que frenará el avance de los ejércitos árabes. Los establecimientos moros perdurarán mucho tiempo como atestigua la toponimia de Ramatuelle, una ciudad de Provenza al sur de Francia, nacida de Rahmat Allah, la gracia de Dios.

Se conocerá el movimiento inverso de guerra justo también, algunos siglos más tarde, en la Reconquista de la península ibérica que verdaderamente se presenta en la batalla de Las Navas de Tolosa, la primera victoria de esta campaña, y se concluirá en el siglo XV por la conquista de los últimos reinos Taifas en 1492. Esta fecha corresponde también según Jacques Attali y Arnold J. Toynbee al exterminio de los últimos núcleos de resistencia cristiana en Egipto. Algunas cruzadas previamente destinados a reconquistar la tumba del Cristo habían reabierto en los países cristianos la ruta de las especias apoderándose de las escalas de Levante.

El islam es hoy la religión más seguida después del cristianismo con un total estimado de 1,3 miles de millones de creyentes (en torno al 20 % de la población mundial).

El islam continúa su expansión en África, en una progresión constante hacia el sur del continente (donde predomina aún el cristianismo desde la colonización europea). Desde su independencia, una parte de los países de África negra privilegiaron más bien las relaciones con los países árabes musulmanes antes que con los antiguos colonizadores. Uno de los factores de la fácil difusión del islam en África es su importación desde países vecinos, en lugar de evangelizadores blancos susceptibles de ser percibidos como colonizadores, como en el caso del catolicismo.

Esta expansión es también fuente de tensiones y de conflictos. En Costa de Marfil o en Nigeria, por ejemplo, la oposición entre las poblaciones musulmanas al norte del país y las poblaciones cristianas del sur alimenta una inestabilidad permanente que puede ir hasta el conflicto armado a escala nacional (Costa de Marfil) o a ataques y represalias en las regiones “mixtas” (Nigeria). A las cuestiones religiosas se incorporan sin embargo intereses económicos y políticos (reparto de las riquezas y del poder político) en el génesis de los enfrentamientos.

La difusión del islam fuera del mundo árabe-musulmán tradicional se explica en parte por el crecimiento de los flujos migratorios a partir de los países de religión y de cultura musulmana. Es el caso en los países occidentales dónde la inmigración de poblaciones musulmanas se desarrolló desde los años 1950. Sin embargo, esta inmigración no parece influir en el número de conversiones de la población local.

El islam continúa también su difusión hacia el este en Asia. En Indonesia particularmente, el islam, llegado desde comerciantes indios y chinos que hacían escalas en los puertos de Java y el Sumatra por lo menos desde el siglo XII, tuvo una progresión más bien lenta. En nuestros días, el 88 % de la población indonesia administrativamente es registrada como musulmana.

 La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por el pueblo israelí como guerra de la Independencia (hebreo: מלחמת העצמאות) o guerra de Liberación (hebreo: מלחמת השחרור), sucedida desde mayo de 1948 hasta mediados de 1949, fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí. Para el pueblo palestino esta guerra marcó el comienzo de lo que denominan la Nakba (en árabe النكبة, ‘La catástrofe’, o 'el desastre').

Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno judío, con el 55 % por ciento del territorio (incluyendo por completo el desierto del Néguev), y otro árabe, con el resto del territorio excepto el área circundante de Jerusalén y Belén, que sería considerada una zona internacionalizada. Esta resolución fue aceptada por los dirigentes judíos, pero rechazada por las organizaciones paramilitares sionistas y por los árabes en su conjunto.

Dicho mandato expiró el 15 de mayo de 1948. En la tarde del 14 de mayo, había sido proclamada por David Ben-Gurión la independencia de Israel en Tel Aviv, y la nueva nación fue reconocida rápidamente por los Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la retirada británica de la región, tropas egipcias, iraquíes, libanesas, sirias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién proclamado estado judío.

Las fronteras del Mandato Británico de Palestina fueron revisadas repetidamente bajo la dirección de Winston Churchill, se dividió posteriormente a su vez en dos áreas: la parte al este del río Jordán se conoció como Transjordania (que en 1950 pasaría a nombrarse como Jordania), mientras que el área occidental siguió conservando el nombre de Palestina.

En 1922 la población del mandato (incluyendo Transjordania) estaba conformada por 589 200 musulmanes, 83 000 judíos, 71 500 cristianos y 7600 de otras confesiones. Durante todos estos años la inmigración judía fue aumentando, en gran parte debido a la persecución que los judíos sufrían en Europa. Esta inmigración, junto con los continuos llamamientos para el establecimiento de un estado judío en Palestina, no fue bien recibida por los árabes.

Bajo el mando de Amin al-Husayni, el gran muftí de Jerusalén, los árabes locales se rebelaron contra los británicos y atacaron repetidamente a la creciente población judía. Estos ataques dieron lugar a diversos disturbios como el motín de Palestina de 1920, el motín de Jaffa de 1921 o el motín palestino de 1929, en el que 135 judíos fueron asesinados en Hebrón y alrededores.

 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_la_ONU_para_la_partici%C3%B3n_de_Palestina_de_1947

Creo que habría muchísimo más que contar, aunque siempre llegaríamos a la misma conclusión, al menos, yo, de que al margen de una cuestión territorial que ni Inglaterra, con Palestina bajo su protectorado, ni las Naciones Unidas, supieron ni quisieron intervenir, el conflicto es religioso, dada la expansión del Islam, y las naciones árabes no pueden consentir que entre ellas exista un estado democrático judío.

Esperemos que el conflicto no se haga más extensivo`provocando la muerte de seres inocentes. 

 

 

 


ATENTADO TERRORISTA EN MADRID EL 11M

Hola, lector, aunque siempre tendrás dudas sobre los motivos que llevaron a unos desalmado a realizar el atentado terrorista más grande llevado a cabo en Europa, tal vez, las informaciones que siguen te aclaren algo, aunque también puede ser que tus dudas persistan. Eso será algo que todos llevaremos dentro a pesar de que hace ya más de veinte años del suceso.

ATENTADOS DEL 11 DE MARZO DE 2004 EN MADRID


11-M: el atentado que marcó el cénit de Al Qaeda (y el principio de su declive) En esta simbólica fecha recordamos un suceso clave en lo que ya es historia de España: los atentados del 11 de marzo de 2004, de los que ya se cumplen veinte años, y que dejaron 192 fallecidos y más de 2.000 heridos en Madrid.

Qué pasó el 11-M: cronología de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid

Se cumplen 20 años de los atentados del 11-M. Estos fueron los acontecimientos clave de aquel trágico día 11 de marzo de 2004, que quedaron para la historia de España


Por Roberto Ruiz Anderson

11/03/2024 - 07:00

Los condenados del 11-M, 20 años después: expulsados de España y solo tres siguen en prisión

11-M: el atentado que marcó el cénit de Al Qaeda (y el principio de su declive)

En esta simbólica fecha recordamos un suceso clave en lo que ya es historia de España: los atentados del 11 de marzo de 2004, de los que ya se cumplen veinte años, y que dejaron 192 fallecidos y más de 2.000 heridos en Madrid. En la mañana de aquel trágico día, cuando multitud de madrileños y residentes en la capital se desplazaban como cada día a sus puestos de trabajo o a sus centros de estudios, diez bombas estallaron prácticamente al mismo tiempo en cuatro trenes de Cercanías diferentes.


Foto: Atentado terrorista perpetrado por Al Qaeda en la estación de cercanías de Santa Eugenia, al sur de Madrid. (Europa Press)

A lo largo de la mañana, los ciudadanos de toda España se fueron enterando de la dramática noticia a medida que iban llegando las informaciones, que en un primer momento apuntaban a la autoría de la banda terrorista ETA, aunque pronto se supo que en realidad había sido un atentado yihadista.

Cronología del 11 de marzo

Así se sucedieron los hechos aquel 11 de marzo de 2004, con las explosiones en los trenes en la ciudad de Madrid:

7:01 - 7:14. Los cuatro trenes salieron de sus estaciones de origen, todos ellos desde Alcalá de Henares, aunque uno había partido en primer lugar desde la estación de Guadalajara. Los cuatro tenían que pasar en su recorrido por estaciones de la ciudad de Madrid.

7:37 - 7:39. En apenas tres minutos, detonaron las diez bombas. Tres artefactos explotaron en un tren que se encontraba en la estación de Atocha, dos en un tren en la estación de El Pozo, uno en el tren situado en la estación de Santa Eugenia, y finalmente cuatro bombas en un tren que se hallaba en la calle de Téllez, a 500 metros de Atocha, donde se disponía a entrar.

8:00. Todos los servicios de Renfe Cercanías en Madrid quedaron cortados, así como las líneas 1 y 9 de Metro, mientras se atendía esta situación.

8:00 - 10:00. Gran parte de los heridos fueron llegando a los hospitales, muchos de ellos en estado crítico. El pico máximo de llegada de pacientes se produjo entre las 8:45 y las 9:45, lo cual provocó el colapso de las áreas de Urgencia en los hospitales Doce de Octubre y Gregorio Marañón, y hubo que habilitar nuevas zonas de urgencias. A las 8:30 ya se había activado el Plan de Catástrofes hospitalario, y a las 9:25 la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento a los ciudadanos para que donasen sangre.

10:30. Arnaldo Otegi descarta la implicación de ETA en los atentados, y expresa el "absoluto rechazo" a lo ocurrido, al tiempo que lanza sospechas hacia "sectores de la resistencia árabe".

13:15. Ángel Acebes, que en ese momento era ministro del Interior, compareció para lamentar los hechos y llegó a decir que "ETA ha logrado su objetivo".

14:00. Comparecencia del presidente José María Aznar, en la que no menciona directamente a ETA, pero parece referirse a la banda en sus palabras.

 La herida abierta: ¿Quién ha sido?

Alejandro Requeijo Antonio Rubio Ilustración: Sofía Sisqués

15:30. Una furgoneta sospechosa que había sido hallada por la mañana en Alcalá de Henares es analizada en dependencias policiales, y encuentran en ella siete detonadores y una cinta con versículos del Corán.

18:00. Queda aprobada la Resolución 1530 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante la cual la ONU condena los atentados y atribuye su autoría a ETA, tras la petición expresa de España de mencionar la banda terrorista.

20:00. En una nueva comparecencia, el ministro Ángel Acebes revela el hallazgo de la furgoneta y explica por primera vez que están trabajando con "dos líneas de investigación", aunque asegura que "la línea esencial sigue siendo ETA". A esa misma hora, la Comisaría de Vallecas encuentra una mochila con 12 kg de explosivos.

21:00. Sale a la luz que las Brigadas Abu Hafs Al Masri, grupo que asegura estar vinculado a Al Qaeda, reivindica los atentados.

Durante los días siguientes se producen manifestaciones multitudinarias en España en contra del terrorismo y de los actos perpetrados, muchas de ellas exigiendo conocer la verdad sobre la autoría de los mismos. El 14 de marzo, el PSOE gana las elecciones generales, con José Luis Rodríguez Zapatero como candidato a la presidencia del Gobierno. Ya el 3 de abril, la Policía rodeó un piso franco en Leganés en el que se encontraban siete de los supuestos autores materiales de los atentados, que se inmolaron en una explosión en la que también resultó fallecido un agente del Grupo Especial de Operaciones.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid fueron perpetrados por una célula terrorista vinculada a Al Qaeda. Los autores materiales fueron principalmente islamistas radicales, muchos de ellos de origen marroquí. La investigación identificó a varios de los responsables, algunos de los cuales murieron en una explosión en Leganés cuando la policía intentó arrestarlos. Otros fueron detenidos y condenados en los años siguientes.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid tuvieron varias repercusiones para los servicios secretos franceses y marroquíes.

Francia: Hubo sospechas y teorías sobre la posible implicación de los servicios secretos franceses en los atentados. Algunas investigaciones y declaraciones, como las del excomisario José Villarejo, sugirieron que los servicios secretos franceses podrían haber tenido algún conocimiento o participación en los eventos. Sin embargo, estas teorías no han sido confirmadas oficialmente y siguen siendo objeto de debate.

Marruecos: Los servicios secretos marroquíes también fueron mencionados en varias investigaciones y teorías. Se alegó que Marruecos podría haber tenido algún papel en los atentados, especialmente debido a la presencia de varios de los terroristas de origen marroquí. Además, hubo informes sobre la colaboración entre los servicios secretos marroquíes y españoles en la investigación posterior a los atentados.

Estas teorías y sospechas han generado controversia y debate, pero no han resultado en conclusiones definitivas.

La limpieza de los trenes afectados por las explosiones del 11 de marzo de 2004 en Madrid ha sido un tema controvertido y ha generado muchas teorías y especulaciones. La decisión de limpiar los trenes tan rápidamente fue criticada por algunos, ya que se argumentó que podría haber llevado a la pérdida de pruebas importantes.

Las autoridades explicaron que la limpieza se realizó por razones de salud pública y para permitir la reanudación del servicio ferroviario. Sin embargo, esta acción ha sido vista por algunos como un intento de ocultar pruebas o de gestionar mal la escena del crimen.

Es un tema complejo y que ha sido objeto de mucha discusión y debate Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid tuvieron un impacto significativo en la política española, especialmente para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aquí están algunas de las principales consecuencias:

Cambio de Gobierno: Los atentados ocurrieron tres días antes de las elecciones generales de 2004. La gestión del gobierno del Partido Popular (PP) liderado por José María Aznar, que inicialmente atribuyó los atentados a ETA, fue muy criticada. Esto generó una gran movilización social y un cambio en la intención de voto, llevando al PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, a ganar las elecciones de manera inesperada.

Política Antiterrorista: El PSOE implementó cambios en la política antiterrorista, enfocándose en una mayor colaboración internacional y en la lucha contra el terrorismo global, en lugar de centrarse únicamente en el terrorismo nacional.

Relaciones Internacionales: La victoria del PSOE también marcó un cambio en la política exterior de España. Zapatero retiró las tropas españolas de Irak, una decisión que fue bien recibida por una parte significativa de la población española.

Impacto Social y Mediático: Los atentados y el cambio de gobierno también influyeron en los medios de comunicación y en la percepción pública de la política. Hubo una pérdida de hegemonía de los medios tradicionales y un aumento en la importancia de la información en tiempo real y las redes sociales1.

11M: quién fue el autor intelectual y otras claves que plantea el documental de Netflix sobre el mayor atentado yihadista en Europa

Además del testimonio de las víctimas, el documental se basa en el libro "11-M. La venganza de AlQaeda", una investigación de Fernando Reinares, experto en terrorismo global en el Real Instituto Elcano con sede en Madrid.


Es aquí donde empieza la historia y el motivo de los ataques del 11M, según el documental.

"España era muy activa en la lucha contra el terrorismo internacional", cuenta la profesora. Y destaca la Operación Dátil, la más importante que ha habido en Europa para desmantelar células del yihadismo y que, en noviembre de 2001, se saldó con el arresto de más de 20 miembros de al Qaeda en suelo español.

Ahí fue detenido Dahdah. No así su mano derecha, Azizi, que en ese momento estaba entre Irán y Afganistán para después huir a Pakistán, donde se unió a la matriz de al Qaeda.

"Decidió que llevaría algún acto de venganza contra España por la operación que había desmantelado la célula de Abu Dahdah a la que él perteneció hasta noviembre del año 2001", señala Reinares en el documental.

La decisión de atacar a España se tomó en Karachi, Pakistán, y el plan fue aprobado por el liderazgo de al Qaeda en una reunión que se celebró en Turquía en febrero de 2002, sostienen los expertos.

Las fuentes de la CIA usadas en el documental y en la investigación de Reinares dicen que la inteligencia estadounidense sabía cuál era el papel de Azizi.

En el juicio del 11M se dijo que su paradero era desconocido. Pero el documental revela un documento que los servicios de inteligencia de Estados Unidos remitieron a las autoridades españolas "por primera vez en septiembre de 2006" donde se comunicaba que Azizi murió en un ataque de EE.UU. en diciembre de 2005.

"De nuevo volvió a remitirse una notificación más amplia acerca de Azizi, las actividades yihadistas en España y la relación con el 11M en septiembre de 2007", explica Reinares en el documental.

Al Qaeda reconoció e hizo pública la muerte de Azizi en 2009.

2. La conexión 11S-11M

Entre los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono del 11 de septiembre de 2001 y el de Madrid, el 11M de 2004, hay una relación directa, muestra el documental. No solo por quiénes los organizan y los resultados fatales.

Bruce Riedel, quien fue analista de la CIA, la agencia de inteligencia de Estados Unidos, cuenta en el documental que "la infraestructura en España fue el apoyo más importante que hubo para planear el 11S fuera de Afganistán y Pakistán".

Dos meses antes del 11S, Mohamed Atta, uno de los pilotos suicidas, se encontró en Tarragona (Cataluña) con Ramzi bin al Shibb para organizar el atentado. Así, la célula de Hamburgo (Alemania) de la que formaba parte Atta entraba en relación con la de Dahdah en España.

Tras los atentados en EE.UU., la Comisaría General de Información de la Policía Nacional de España, que ya trabajaba en temas de yihadismo, se puso sobre la pista de al Qaeda en el país y eso dio lugar a la ya mencionada Operación Dátil, la detención de Dahdah y la idea de venganza de Azizi.

Por tanto, de acuerdo con el documental, primero fue la planificación del 11S, parte de ella con infraestructura en España; posteriormente ocurrió el 11S y, tras él. se intensificó la investigación contra yihadistas hasta la desarticulación de la cédula de Dahdah en Madrid en noviembre de 2001. Azizi, que escapó de esa redada, planeó la venganza y, finalmente, el 11M.

3. La manipulación mediática y la teoría de la conspiración

Un punto que toca el documental es el manejo que tanto la prensa española como el gobierno de entonces hicieron del caso.

El contexto es importante: los atentados fueron un jueves y, apenas tres días después, el domingo 14 de marzo, los españoles iban a las urnas para votar en unas elecciones generales. También es importante señalar que, hasta el 11M, en el imaginario colectivo español, así como en las fuerzas de seguridad, los atentados eran cometidos por la banda separatista vasca ETA.

El gobierno del entonces presidente José María Aznar, del conservador Partido Popular, sostuvo desde el principio como hipótesis más fiable que la autoría era de ETA. Pero, además, Aznar, citan en el documental, llamó a los directores de los periódicos para decir que "el gobierno tenía la certeza de que había sido ETA".

"¿El presidente llamando a la gente? El gobierno presionaba para que dijeran algo antes de que la policía aportara pruebas", señala Katya Adler, periodista de la BBC entrevistada en el documental y que, al momento de los atentados, vivía en Madrid.

Titulares cambiados a última hora, entrevistas que no se emitieron, información que daba la policía que no concordaba con lo que decían los portavoces, que insistían hasta el último momento que era ETA...

Hasta que, dentro de esos tres días vertiginosos, apareció publicada en un diario londinense una carta donde al Qaeda reclamaba la autoría. En España se tardó en informar sobre esto. Era posiblemente la primera vez en la historia del país que había que mirar a la prensa del exterior para saber qué pasaba dentro.

También fue la primera vez que, con unas incipientes redes sociales, se convocaba a una manifestación en jornada de reflexión, el día antes de las elecciones.

En las urnas, contra todo pronóstico, salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hasta entonces en la oposición.

A pesar de las pruebas que fueron saliendo, hubo una parte de la prensa española que entró en lo que el documental llama la "teoría de la conspiración" donde se trató de mezclar a ETA con el yihadismo.

"Los medios de comunicación entraron en una guerra tóxica. El manejo de la información fue tóxico desde el principio", señala Gómez.

Ilustración del documental que muestra el momento de la explosión en Atocha 11M: quién fue el autor intelectual y otras claves que plantea el documental de Netflix sobre el mayor atentado yihadista en Europa

Información del artículo

Autor, Alicia Hernández

Título del autor, BBC News Mundo

11 marzo 2022

8 am. Suena el teléfono: "No vayas a salir de casa. Ha explotado una bomba en Atocha. Aún no se sabe qué ha pasado".

Ese jueves 11 de marzo de 2004 fueron muchos los que recibieron una llamada similar si vivían en Madrid (España).

Diez bombas empezaron a detonar en cuatro trenes distintos a partir de las 7:37 de la mañana, hora punta en el Madrid de extrarradio que se prepara para ir al trabajo. 192 muertos y más de 2.000 heridos fue el saldo en crudo del mayor atentado yihadista que se ha cometido en Europa.

Más tarde, la policía detonó de forma controlada dos artefactos que no habían estallado y posteriormente desactivó un tercero que sería clave para la investigación que condujo a la identificación de los autores.

18 años después, el documental de Netflix "11M" en el que participan varios periodistas de la BBC desentraña algunas de las claves del ataque, de los frenéticos días que lo sucedieron y las consecuencias que tuvo en la sociedad española.

El filme, dirigido por el mexicano José Gómez, es fruto de una investigación de 10 años. Se planteó hacerlo al ver la división política y social que generó el 11M.

"Los ataques terroristas tienden a unir a la población. En España la unión duró las primeras 24 horas. Después se politizó", dice Gómez a BBC Mundo. En ese camino, se diluyó la voz de las víctimas, divididas en tres asociaciones. "Había que unificar la voz de la gente. En el caso de las asociaciones, o participaban todas o ninguna".

Además del testimonio de las víctimas, el documental se basa en el libro "11-M. La venganza de AlQaeda", una investigación de Fernando Reinares, experto en terrorismo global en el Real Instituto Elcano con sede en Madrid.


Tony Blair, José María Aznar, George W. Bush y Jose Manuel Durão Barroso en la cumbre de las Azores. Fuente de la imagen, Getty Image.

1. El autor intelectual y el motivo

En el juicio del 11M, que se celebró en 2007, no se estableció una conexión concluyente de quién fue el autor intelectual del atentado. Pero en el documental, según la investigación de Reinares, se pone foco en alguien: Amer Azizi, de origen marroquí y quien, según la CIA, llegó a ser mano derecha de Abu Hamza Raia, jefe de operaciones externas de al Qaeda.

Estados Unidos, Reino Unido y España, bajo los gobiernos de George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar respectivamente, formaron la triada que promovió la guerra de Irak, que arrancó el 19 de marzo de 2003.

Casi un año después ocurrieron los atentados del 11M, y en una parte de la opinión pública española se forjó la idea de que, al haber entrado en el conflicto, se puso al país europeo en el punto de mira de los terroristas.

"La guerra de Irak no ayudó, pero no es la razón", sostiene Gómez.

"La motivación es la venganza". Es rotunda la analista Carola García-Calvo, del Real Insituto Elcano y experta en radicalización violenta y terrorismo global.

Antes de llegar a al Qaeda, Azizi estaba en España, donde era lugarteniente de Abu Dahdah, líder de una célula terrorista radicada en Madrid, creada en los años 90.

Es aquí donde empieza la historia y el motivo de los ataques del 11M, según el documental.


Imagen de un vagón destrozado tras la explosión. Fuente de la imagen, Getty Images

"España era muy activa en la lucha contra el terrorismo internacional", cuenta la profesora. Y destaca la Operación Dátil, la más importante que ha habido en Europa para desmantelar células del yihadismo y que, en noviembre de 2001, se saldó con el arresto de más de 20 miembros de al Qaeda en suelo español.

Ahí fue detenido Dahdah. No así su mano derecha, Azizi, que en ese momento estaba entre Irán y Afganistán para después huir a Pakistán, donde se unió a la matriz de al Qaeda.

"Decidió que llevaría algún acto de venganza contra España por la operación que había desmantelado la célula de Abu Dahdah a la que él perteneció hasta noviembre del año 2001", señala Reinares en el documental.

La decisión de atacar a España se tomó en Karachi, Pakistán, y el plan fue aprobado por el liderazgo de al Qaeda en una reunión que se celebró en Turquía en febrero de 2002, sostienen los expertos.

Las fuentes de la CIA usadas en el documental y en la investigación de Reinares dicen que la inteligencia estadounidense sabía cuál era el papel de Azizi.

En el juicio del 11M se dijo que su paradero era desconocido. Pero el documental revela un documento que los servicios de inteligencia de Estados Unidos remitieron a las autoridades españolas "por primera vez en septiembre de 2006" donde se comunicaba que Azizi murió en un ataque de EE.UU. en diciembre de 2005.

"De nuevo volvió a remitirse una notificación más amplia acerca de Azizi, las actividades yihadistas en España y la relación con el 11M en septiembre de 2007", explica Reinares en el documental.

Al Qaeda reconoció e hizo pública la muerte de Azizi en 2009.

2. La conexión 11S-11M

Entre los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono del 11 de septiembre de 2001 y el de Madrid, el 11M de 2004, hay una relación directa, muestra el documental.

No solo por quiénes los organizan y los resultados fatales.

Bruce Riedel, quien fue analista de la CIA, la agencia de inteligencia de Estados Unidos, cuenta en el documental que "la infraestrucutra en España fue el apoyo más importante que hubo para planear el 11S fuera de Afganistán y Pakistán".

Dos meses antes del 11S, Mohamed Atta, uno de los pilotos suicidas, se encontró en Tarragona (Cataluña) con Ramzi bin al Shibb para organizar el atentado. Así, la célula de Hamburgo (Alemania) de la que formaba parte Atta entraba en relación con la de Dahdah en España.

Tras los atentados en EE.UU., la Comisaría General de Información de la Policía Nacional de España, que ya trabajaba en temas de yihadismo, se puso sobre la pista de al Qaeda en el país y eso dio lugar a la ya mencionada Operación Dátil, la detención de Dahdah y la idea de venganza de Azizi.

Por tanto, de acuerdo con el documental, primero fue la planificación del 11S, parte de ella con infraestructura en España; posteriormente ocurrió el 11S y, tras él. se intensificó la investigación contra yihadistas hasta la desarticulación de la cédula de Dahdah en Madrid en noviembre de 2001. Azizi, que escapó de esa redada, planeó la venganza y, finalmente, el 11M.

 


Uno de los poster del documental Fuente de la imagen, Getty Images

3. La manipulación mediática y la teo

Un punto que toca el documental es el manejo que tanto la prería de la conspiraciónnsa española como el gobierno de entonces hicieron del caso.

El contexto es importante: los atentados fueron un jueves y, apenas tres días después, el domingo 14 de marzo, los españoles iban a las urnas para votar en unas elecciones generales. También es importante señalar que, hasta el 11M, en el imaginario colectivo español, así como en las fuerzas de seguridad, los atentados eran cometidos por la banda separatista vasca ETA.

El gobierno del entonces presidente José María Aznar, del conservador Partido Popular, sostuvo desde el principio como hipótesis más fiable que la autoría era de ETA. Pero, además, Aznar, citan en el documental, llamó a los directores de los periódicos para decir que "el gobierno tenía la certeza de que había sido ETA".

"¿El presidente llamando a la gente? El gobierno presionaba para que dijeran algo antes de que la policía aportara pruebas", señala Katya Adler, periodista de la BBC entrevistada en el documental y que, al momento de los atentados, vivía en Madrid.

Titulares cambiados a última hora, entrevistas que no se emitieron, información que daba la policía que no concordaba con lo que decían los portavoces, que insistían hasta el último momento que era ETA...

Hasta que, dentro de esos tres días vertiginosos, apareció publicada en un diario londinense una carta donde al Qaeda reclamaba la autoría. En España se tardó en informar sobre esto. Era posiblemente la primera vez en la historia del país que había que mirar a la prensa del exterior para saber qué pasaba dentro.

También fue la primera vez que, con unas incipientes redes sociales, se convocaba a una manifestación en jornada de reflexión, el día antes de las elecciones.

En las urnas, contra todo pronóstico, salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hasta entonces en la oposición.

A pesar de las pruebas que fueron saliendo, hubo una parte de la prensa española que entró en lo que el documental llama la "teoría de la conspiración" donde se trató de mezclar a ETA con el yihadismo.

"Los medios de comunicación entraron en una guerra tóxica. El manejo de la información fue tóxico desde el principio", señala Gómez.

Ilustración del documental que muestra el momento de la explosión en Atocha


Fuente de la imagen,Cortesía

4. Las víctimas

Iñaki Gabilondo, reconocido periodista español, comenta en el documental que en el camino de la manipulación mediática "se va diluyendo el drama de los muertos".

También el drama de los familiares, de quienes estaban en los vagones y sufrieron las secuelas físicas y psicológicas, y del personal que acudió a asistir a heridos, moribundos y muertos.

El documental abre y cierra con decenas de testimonios, seguidos uno detrás de otro, sin identificar quién habla.

https://youtu.be/xvaX9bGKoW8

"Es el mejor homenaje, ponerlos al principio y sin narrativa, sin créditos. Lo que interesa es lo que cuentan, es lo más impactante", apunta el director del filme

Cuenta Gómez que en la grabación, que cuenta con personas de varias nacionalidades, entre ellas de Ecuador, Perú o Marruecos, se cuidó que las víctimas estuvieran en un entorno protegido, íntimo. Se prescindió de maquilladores, por ejemplo, pero sí hubo psicólogos para hacer ese necesario acompañamiento, ya que, al fin y al cabo, contar un trauma es revivirlo.

"El entrevistado es una persona con trauma, [tras la entrevista] queda destrozada. Hay que reconfortales, llamar, estar pendiente. Una víctima no puede ser utilizada", sostiene.

Por ese cuidado a las víctimas se decidió que la fecha de estreno del documental no coincidiera con el 11M. También fue una decisión editorial no usar los metrajes de vídeo que existen sobre el momento de la explosión en Atocha o fotos de los momentos posteriores. Se prefirió usar ilustraciones.

Aunque en los créditos finales aparecen los nombres de las 192 víctimas directas de los terroristas, en la cinta se reconoce además a una víctima colateral que no suele entrar en el conteo oficial: se trata de la mujer de Rodolfo Ruiz, quien era comisario de policía en Vallecas, un punto donde explotó una de las bombas y se encontró una mochila con explosivos.

"Él fue carne de cañón para la prensa conspiratoria. Su mujer entra en estado de depresión y se suicida. Faltó mucha delicadeza por parte de sectores de la prensa. No se midieron las consecuencias".

El documental cierra con una dedicatoria a las víctimas y los sobrevivientes de un atentado que hasta la fecha sigue siendo el que más víctimas se ha cobrado en suelo europeo.

Cuenta Gómez que en la grabación, que cuenta con personas de varias nacionalidades, entre ellas de Ecuador, Perú o Marruecos, se cuidó que las víctimas estuvieran en un entorno protegido, íntimo. Se prescindió de maquilladores, por ejemplo, pero sí hubo psicólogos para hacer ese necesario acompañamiento, ya que, al fin y al cabo, contar un trauma es revivirlo.

"El entrevistado es una persona con trauma, [tras la entrevista] queda destrozada. Hay que reconfortales, llamar, estar pendiente. Una víctima no puede ser utilizada", sostiene.

Por ese cuidado a las víctimas se decidió que la fecha de estreno del documental no coincidiera con el 11M. También fue una decisión editorial no usar los metrajes de vídeo que existen sobre el momento de la explosión en Atocha o fotos de los momentos posteriores. Se prefirió usar ilustraciones.

Aunque en los créditos finales aparecen los nombres de las 192 víctimas directas de los terroristas, en la cinta se reconoce además a una víctima colateral que no suele entrar en el conteo oficial: se trata de la mujer de Rodolfo Ruiz, quien era comisario de policía en Vallecas, un punto donde explotó una de las bombas y se encontró una mochila con explosivos.

"Él fue carne de cañón para la prensa conspiratoria. Su mujer entra en estado de depresión y se suicida. Faltó mucha delicadeza por parte de sectores de la prensa. No se midieron las consecuencias".

El documental cierra con una dedicatoria a las víctimas y los sobrevivientes de un atentado que hasta la fecha sigue siendo el que más víctimas se ha cobrado en suelo europeo.

─Más de la mitad de los condenados en España por su participación en el atentado del 11-M fueron expulsados a sus países de origen al terminar de cumplir sus condenas y solo tres siguen presos 20 años después de la matanza terrorista que provocó 192 muertos. Según datos actualizados de la Audiencia Nacional a los que ha tenido acceso El Confidencial, los tres condenados que todavía están entre rejas son Jamal Zougam, Otman el Gnaoui –castigados ambos a 42.922 años de prisión– y el minero asturiano Emilio Suárez Trashorras, confidente de la policía. Este último fue el encargado de vender los explosivos al comando islamista.

 

Y a partir de aquí vienen mis dudas…

¿Si los depósitos de dinamita de la minería están custodiados por la Guardia Civil, como pudo Trashorras llevarse aquel cargamento si que se diesen cuenta, ya que llevan un registro diario de la dinamita que se utiliza en la mina, cargarlo en una furgoneta y llegar hasta Madrid desde Asturias?

El caso de José Emilio Suárez Trashorras y el robo de dinamita para los atentados del 11-M es complejo y ha sido objeto de mucha investigación y debate. Aquí hay algunos puntos clave que pueden ayudar a entender cómo pudo ocurrir:

Conexiones y Conocimiento Interno: Trashorras era un ex minero y tenía conocimiento sobre el manejo y almacenamiento de explosivos. Además, tenía conexiones con personas que trabajaban en las minas, lo que facilitó el acceso a la dinamita.

Falta de Control Rigurosos: Aunque los depósitos de dinamita están custodiados por la Guardia Civil y se lleva un registro diario, en la práctica, hubo fallos en la supervisión y control de los explosivos. La vigilancia no siempre era estricta, lo que permitió que Trashorras y sus cómplices pudieran sustraer la dinamita sin ser detectados inmediatamente.

Corrupción y Complicidad: Se ha sugerido que pudo haber complicidad o corrupción entre algunos de los encargados de la vigilancia, lo que facilitó el robo. Sin embargo, estas acusaciones no han sido completamente probadas.

Transporte y Logística: Una vez obtenida la dinamita, Trashorras y sus cómplices utilizaron vehículos para transportarla desde Asturias hasta Madrid. La falta de controles rigurosos en las carreteras y la habilidad para evitar la detección contribuyeron a que lograran llevar los explosivos hasta su destino.

Este caso resalta la importancia de una supervisión más estricta y de la colaboración entre diferentes cuerpos de seguridad para prevenir futuros incidentes similares, máxime cuando Trashorras y su cuñado fueron a prisión por contrabando de drogas y cartuchos de "dinamita Goma 2 ECO", aunque no consta en ningún sumario cuál era "la fuente de aprovisionamiento" de los explosivos.

La participación de los servicios secretos franceses en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid ha sido objeto de diversas teorías y especulaciones. Algunas de estas teorías sugieren que los servicios secretos franceses, junto con los marroquíes, podrían haber tenido algún tipo de implicación o conocimiento previo sobre los atentados.

Teorías de la Conspiración: Existen teorías que afirman que los servicios secretos franceses y marroquíes estuvieron involucrados en la planificación o ejecución de los atentados. Estas teorías se basan en declaraciones de figuras como el excomisario José Villarejo, quien ha afirmado que los atentados fueron organizados por estos servicios secretos. Sin embargo, estas afirmaciones no han sido confirmadas oficialmente y son consideradas por muchos como teorías de la conspiración.

Sospechas y Debates: La cúpula policial que investigó los atentados tenía sospechas sobre la posible participación de los servicios secretos franceses y marroquíes, pero estas sospechas nunca fueron investigadas a fondo. La falta de pruebas concretas ha dejado estas teorías en el ámbito de la especulación.

Impacto Geopolítico: Algunos análisis sugieren que los atentados y el cambio de gobierno en España beneficiaron a Francia en términos geopolíticos, ya que el nuevo gobierno del PSOE adoptó una política exterior más alineada con Francia.

Es importante tener en cuenta que, aunque estas teorías existen, no hay pruebas concluyentes que demuestren la participación directa de los servicios secretos franceses en los atentados del 11-M. La mayoría de las investigaciones oficiales atribuyen los atentados a una célula terrorista vinculada a Al Qaeda.

La participación de los servicios secretos franceses en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid ha sido objeto de diversas teorías y especulaciones. Algunas de estas teorías sugieren que los servicios secretos franceses, junto con los marroquíes, podrían haber tenido algún tipo de implicación o conocimiento previo sobre los atentados.

La Policía de Rubalcaba asumía que Marruecos y Francia "estaban detrás" del 11-M. 

Una grabación de Villarejo de 2009 revela cómo la cúpula policial admite que los servicios secretos de ambos países propiciaron el atentado.

11 marzo, 2019 02:49guardar

 Terrorismo Terrorismo islamista Atentados 11-M José Manuel Villarejo

EL ESPAÑOL  @elespanolcom

La cúpula policial que investigó los ataques del 11-M tenía la sospecha, nunca investigada, de que los servicios secretos de Francia y Marruecos participaron en los atentados terroristas que segaron la vida de 191 personas en Madrid hace ahora 15 años.

Audio comisarios (11M)


Según desvela hoy Moncloa.com, esta tesis fue sustentada por varios de los responsables policiales con más peso en el Ministerio del Interior de Alfredo Pérez Rubalcaba, protagonistas de una grabación obtenida por el diario. "Mi criterio es que fueron los marroquíes con apoyo de los franceses, sin lugar a dudas", explica el excomisario José Villarejo, según acredita la cinta, grabada en diciembre de 2009. "Estaban detrás", afirma a renglón seguido Juan Antonio González, entonces máximo responsable de todos los operativos de Policía judicial en España. 

La grabación se realizó en una comida a la que asistían cuatro altos jefes policiales: el comisario Villarejo -en prisión preventiva desde hace más de un año por orden de la Audiencia Nacional-, el mencionado Juan Antonio González, el comisario José Luis Olivera -que entonces dirigía la Unidad de Delincuencia Económica (UDEF) y llegó a ser director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO)- y Eloy Quirós -responsable de la UDYCO y actual comisario general de la Policía Judicial-.

En un momento de la conversación, el comisario Villarejo se dirige directamente a Juan Antonio González, entonces número dos de la Policía.

-"Yo he estado en Siria, en Líbano, recogiendo de una cabina de teléfonos llamadas que se hicieron durante el 11-M, que luego después las han tenido aquí y que antes, precisamente antes, fueron los servicios secretos franceses a cortar parte de esas llamadas. Entonces, yo, mi criterio, después de todo eso, es que fueron los marroquíes con el apoyo de los franceses, sin lugar a dudas".

"Vamos", refuerza el comisario Olivera. A lo que González responde: "Estaban detrás".

"Yo no tengo ninguna puta duda de que los servicios secretos marroquíes estuvieron hasta el culo y que los franceses les dieron apoyo logístico", continúa Villarejo.

La intervención de los servicios franceses

La versión aportada en esta grabación coincide con la declaración que el comisario Villarejo ha realizado en la Audiencia Nacional quince años después. Ante el juez Manuel García Castellón, Villarejo mantuvo que organizó un viaje a Líbano para captar información sobre las llamadas recibidas desde allí por los terroristas del 11-M.

Sin embargo y según la versión del ex comisario, esos datos fueron cercenados por miembros del servicio secreto francés. Esa misma versión fue aportada en 2011 por el traficante de armas Monzer Al Kassar. 

En el seno de la operación Tándem, Villarejo utilizó estos viajes para explicar su participación en el pago de cinco millones de euros por parte del BBVA para frenar la compra de acciones del banco por parte de Sacyr. Pagos que sirvieron presuntamente para intervenir de forma ilegal los teléfonos de miembros del Gobierno de Zapatero.

La pasada semana, la defensa del excomisario presentó un escrito solicitando a la Audiencia Nacional que pida al Consejo de Ministros la desclasificación de documentos secretos que, a su juicio, "señalan la autoría real del 11-M".

Esperemos que se desclasifique toda la información y sepamos de verdad todo lo acontecido