ATENTADO TERRORISTA EN MADRID EL 11M

Hola, lector, aunque siempre tendrás dudas sobre los motivos que llevaron a unos desalmado a realizar el atentado terrorista más grande llevado a cabo en Europa, tal vez, las informaciones que siguen te aclaren algo, aunque también puede ser que tus dudas persistan. Eso será algo que todos llevaremos dentro a pesar de que hace ya más de veinte años del suceso.

ATENTADOS DEL 11 DE MARZO DE 2004 EN MADRID


11-M: el atentado que marcó el cénit de Al Qaeda (y el principio de su declive) En esta simbólica fecha recordamos un suceso clave en lo que ya es historia de España: los atentados del 11 de marzo de 2004, de los que ya se cumplen veinte años, y que dejaron 192 fallecidos y más de 2.000 heridos en Madrid.

Qué pasó el 11-M: cronología de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid

Se cumplen 20 años de los atentados del 11-M. Estos fueron los acontecimientos clave de aquel trágico día 11 de marzo de 2004, que quedaron para la historia de España


Por Roberto Ruiz Anderson

11/03/2024 - 07:00

Los condenados del 11-M, 20 años después: expulsados de España y solo tres siguen en prisión

11-M: el atentado que marcó el cénit de Al Qaeda (y el principio de su declive)

En esta simbólica fecha recordamos un suceso clave en lo que ya es historia de España: los atentados del 11 de marzo de 2004, de los que ya se cumplen veinte años, y que dejaron 192 fallecidos y más de 2.000 heridos en Madrid. En la mañana de aquel trágico día, cuando multitud de madrileños y residentes en la capital se desplazaban como cada día a sus puestos de trabajo o a sus centros de estudios, diez bombas estallaron prácticamente al mismo tiempo en cuatro trenes de Cercanías diferentes.


Foto: Atentado terrorista perpetrado por Al Qaeda en la estación de cercanías de Santa Eugenia, al sur de Madrid. (Europa Press)

A lo largo de la mañana, los ciudadanos de toda España se fueron enterando de la dramática noticia a medida que iban llegando las informaciones, que en un primer momento apuntaban a la autoría de la banda terrorista ETA, aunque pronto se supo que en realidad había sido un atentado yihadista.

Cronología del 11 de marzo

Así se sucedieron los hechos aquel 11 de marzo de 2004, con las explosiones en los trenes en la ciudad de Madrid:

7:01 - 7:14. Los cuatro trenes salieron de sus estaciones de origen, todos ellos desde Alcalá de Henares, aunque uno había partido en primer lugar desde la estación de Guadalajara. Los cuatro tenían que pasar en su recorrido por estaciones de la ciudad de Madrid.

7:37 - 7:39. En apenas tres minutos, detonaron las diez bombas. Tres artefactos explotaron en un tren que se encontraba en la estación de Atocha, dos en un tren en la estación de El Pozo, uno en el tren situado en la estación de Santa Eugenia, y finalmente cuatro bombas en un tren que se hallaba en la calle de Téllez, a 500 metros de Atocha, donde se disponía a entrar.

8:00. Todos los servicios de Renfe Cercanías en Madrid quedaron cortados, así como las líneas 1 y 9 de Metro, mientras se atendía esta situación.

8:00 - 10:00. Gran parte de los heridos fueron llegando a los hospitales, muchos de ellos en estado crítico. El pico máximo de llegada de pacientes se produjo entre las 8:45 y las 9:45, lo cual provocó el colapso de las áreas de Urgencia en los hospitales Doce de Octubre y Gregorio Marañón, y hubo que habilitar nuevas zonas de urgencias. A las 8:30 ya se había activado el Plan de Catástrofes hospitalario, y a las 9:25 la Comunidad de Madrid hizo un llamamiento a los ciudadanos para que donasen sangre.

10:30. Arnaldo Otegi descarta la implicación de ETA en los atentados, y expresa el "absoluto rechazo" a lo ocurrido, al tiempo que lanza sospechas hacia "sectores de la resistencia árabe".

13:15. Ángel Acebes, que en ese momento era ministro del Interior, compareció para lamentar los hechos y llegó a decir que "ETA ha logrado su objetivo".

14:00. Comparecencia del presidente José María Aznar, en la que no menciona directamente a ETA, pero parece referirse a la banda en sus palabras.

 La herida abierta: ¿Quién ha sido?

Alejandro Requeijo Antonio Rubio Ilustración: Sofía Sisqués

15:30. Una furgoneta sospechosa que había sido hallada por la mañana en Alcalá de Henares es analizada en dependencias policiales, y encuentran en ella siete detonadores y una cinta con versículos del Corán.

18:00. Queda aprobada la Resolución 1530 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mediante la cual la ONU condena los atentados y atribuye su autoría a ETA, tras la petición expresa de España de mencionar la banda terrorista.

20:00. En una nueva comparecencia, el ministro Ángel Acebes revela el hallazgo de la furgoneta y explica por primera vez que están trabajando con "dos líneas de investigación", aunque asegura que "la línea esencial sigue siendo ETA". A esa misma hora, la Comisaría de Vallecas encuentra una mochila con 12 kg de explosivos.

21:00. Sale a la luz que las Brigadas Abu Hafs Al Masri, grupo que asegura estar vinculado a Al Qaeda, reivindica los atentados.

Durante los días siguientes se producen manifestaciones multitudinarias en España en contra del terrorismo y de los actos perpetrados, muchas de ellas exigiendo conocer la verdad sobre la autoría de los mismos. El 14 de marzo, el PSOE gana las elecciones generales, con José Luis Rodríguez Zapatero como candidato a la presidencia del Gobierno. Ya el 3 de abril, la Policía rodeó un piso franco en Leganés en el que se encontraban siete de los supuestos autores materiales de los atentados, que se inmolaron en una explosión en la que también resultó fallecido un agente del Grupo Especial de Operaciones.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid fueron perpetrados por una célula terrorista vinculada a Al Qaeda. Los autores materiales fueron principalmente islamistas radicales, muchos de ellos de origen marroquí. La investigación identificó a varios de los responsables, algunos de los cuales murieron en una explosión en Leganés cuando la policía intentó arrestarlos. Otros fueron detenidos y condenados en los años siguientes.

Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid tuvieron varias repercusiones para los servicios secretos franceses y marroquíes.

Francia: Hubo sospechas y teorías sobre la posible implicación de los servicios secretos franceses en los atentados. Algunas investigaciones y declaraciones, como las del excomisario José Villarejo, sugirieron que los servicios secretos franceses podrían haber tenido algún conocimiento o participación en los eventos. Sin embargo, estas teorías no han sido confirmadas oficialmente y siguen siendo objeto de debate.

Marruecos: Los servicios secretos marroquíes también fueron mencionados en varias investigaciones y teorías. Se alegó que Marruecos podría haber tenido algún papel en los atentados, especialmente debido a la presencia de varios de los terroristas de origen marroquí. Además, hubo informes sobre la colaboración entre los servicios secretos marroquíes y españoles en la investigación posterior a los atentados.

Estas teorías y sospechas han generado controversia y debate, pero no han resultado en conclusiones definitivas.

La limpieza de los trenes afectados por las explosiones del 11 de marzo de 2004 en Madrid ha sido un tema controvertido y ha generado muchas teorías y especulaciones. La decisión de limpiar los trenes tan rápidamente fue criticada por algunos, ya que se argumentó que podría haber llevado a la pérdida de pruebas importantes.

Las autoridades explicaron que la limpieza se realizó por razones de salud pública y para permitir la reanudación del servicio ferroviario. Sin embargo, esta acción ha sido vista por algunos como un intento de ocultar pruebas o de gestionar mal la escena del crimen.

Es un tema complejo y que ha sido objeto de mucha discusión y debate Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid tuvieron un impacto significativo en la política española, especialmente para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Aquí están algunas de las principales consecuencias:

Cambio de Gobierno: Los atentados ocurrieron tres días antes de las elecciones generales de 2004. La gestión del gobierno del Partido Popular (PP) liderado por José María Aznar, que inicialmente atribuyó los atentados a ETA, fue muy criticada. Esto generó una gran movilización social y un cambio en la intención de voto, llevando al PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, a ganar las elecciones de manera inesperada.

Política Antiterrorista: El PSOE implementó cambios en la política antiterrorista, enfocándose en una mayor colaboración internacional y en la lucha contra el terrorismo global, en lugar de centrarse únicamente en el terrorismo nacional.

Relaciones Internacionales: La victoria del PSOE también marcó un cambio en la política exterior de España. Zapatero retiró las tropas españolas de Irak, una decisión que fue bien recibida por una parte significativa de la población española.

Impacto Social y Mediático: Los atentados y el cambio de gobierno también influyeron en los medios de comunicación y en la percepción pública de la política. Hubo una pérdida de hegemonía de los medios tradicionales y un aumento en la importancia de la información en tiempo real y las redes sociales1.

11M: quién fue el autor intelectual y otras claves que plantea el documental de Netflix sobre el mayor atentado yihadista en Europa

Además del testimonio de las víctimas, el documental se basa en el libro "11-M. La venganza de AlQaeda", una investigación de Fernando Reinares, experto en terrorismo global en el Real Instituto Elcano con sede en Madrid.


Es aquí donde empieza la historia y el motivo de los ataques del 11M, según el documental.

"España era muy activa en la lucha contra el terrorismo internacional", cuenta la profesora. Y destaca la Operación Dátil, la más importante que ha habido en Europa para desmantelar células del yihadismo y que, en noviembre de 2001, se saldó con el arresto de más de 20 miembros de al Qaeda en suelo español.

Ahí fue detenido Dahdah. No así su mano derecha, Azizi, que en ese momento estaba entre Irán y Afganistán para después huir a Pakistán, donde se unió a la matriz de al Qaeda.

"Decidió que llevaría algún acto de venganza contra España por la operación que había desmantelado la célula de Abu Dahdah a la que él perteneció hasta noviembre del año 2001", señala Reinares en el documental.

La decisión de atacar a España se tomó en Karachi, Pakistán, y el plan fue aprobado por el liderazgo de al Qaeda en una reunión que se celebró en Turquía en febrero de 2002, sostienen los expertos.

Las fuentes de la CIA usadas en el documental y en la investigación de Reinares dicen que la inteligencia estadounidense sabía cuál era el papel de Azizi.

En el juicio del 11M se dijo que su paradero era desconocido. Pero el documental revela un documento que los servicios de inteligencia de Estados Unidos remitieron a las autoridades españolas "por primera vez en septiembre de 2006" donde se comunicaba que Azizi murió en un ataque de EE.UU. en diciembre de 2005.

"De nuevo volvió a remitirse una notificación más amplia acerca de Azizi, las actividades yihadistas en España y la relación con el 11M en septiembre de 2007", explica Reinares en el documental.

Al Qaeda reconoció e hizo pública la muerte de Azizi en 2009.

2. La conexión 11S-11M

Entre los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono del 11 de septiembre de 2001 y el de Madrid, el 11M de 2004, hay una relación directa, muestra el documental. No solo por quiénes los organizan y los resultados fatales.

Bruce Riedel, quien fue analista de la CIA, la agencia de inteligencia de Estados Unidos, cuenta en el documental que "la infraestructura en España fue el apoyo más importante que hubo para planear el 11S fuera de Afganistán y Pakistán".

Dos meses antes del 11S, Mohamed Atta, uno de los pilotos suicidas, se encontró en Tarragona (Cataluña) con Ramzi bin al Shibb para organizar el atentado. Así, la célula de Hamburgo (Alemania) de la que formaba parte Atta entraba en relación con la de Dahdah en España.

Tras los atentados en EE.UU., la Comisaría General de Información de la Policía Nacional de España, que ya trabajaba en temas de yihadismo, se puso sobre la pista de al Qaeda en el país y eso dio lugar a la ya mencionada Operación Dátil, la detención de Dahdah y la idea de venganza de Azizi.

Por tanto, de acuerdo con el documental, primero fue la planificación del 11S, parte de ella con infraestructura en España; posteriormente ocurrió el 11S y, tras él. se intensificó la investigación contra yihadistas hasta la desarticulación de la cédula de Dahdah en Madrid en noviembre de 2001. Azizi, que escapó de esa redada, planeó la venganza y, finalmente, el 11M.

3. La manipulación mediática y la teoría de la conspiración

Un punto que toca el documental es el manejo que tanto la prensa española como el gobierno de entonces hicieron del caso.

El contexto es importante: los atentados fueron un jueves y, apenas tres días después, el domingo 14 de marzo, los españoles iban a las urnas para votar en unas elecciones generales. También es importante señalar que, hasta el 11M, en el imaginario colectivo español, así como en las fuerzas de seguridad, los atentados eran cometidos por la banda separatista vasca ETA.

El gobierno del entonces presidente José María Aznar, del conservador Partido Popular, sostuvo desde el principio como hipótesis más fiable que la autoría era de ETA. Pero, además, Aznar, citan en el documental, llamó a los directores de los periódicos para decir que "el gobierno tenía la certeza de que había sido ETA".

"¿El presidente llamando a la gente? El gobierno presionaba para que dijeran algo antes de que la policía aportara pruebas", señala Katya Adler, periodista de la BBC entrevistada en el documental y que, al momento de los atentados, vivía en Madrid.

Titulares cambiados a última hora, entrevistas que no se emitieron, información que daba la policía que no concordaba con lo que decían los portavoces, que insistían hasta el último momento que era ETA...

Hasta que, dentro de esos tres días vertiginosos, apareció publicada en un diario londinense una carta donde al Qaeda reclamaba la autoría. En España se tardó en informar sobre esto. Era posiblemente la primera vez en la historia del país que había que mirar a la prensa del exterior para saber qué pasaba dentro.

También fue la primera vez que, con unas incipientes redes sociales, se convocaba a una manifestación en jornada de reflexión, el día antes de las elecciones.

En las urnas, contra todo pronóstico, salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hasta entonces en la oposición.

A pesar de las pruebas que fueron saliendo, hubo una parte de la prensa española que entró en lo que el documental llama la "teoría de la conspiración" donde se trató de mezclar a ETA con el yihadismo.

"Los medios de comunicación entraron en una guerra tóxica. El manejo de la información fue tóxico desde el principio", señala Gómez.

Ilustración del documental que muestra el momento de la explosión en Atocha 11M: quién fue el autor intelectual y otras claves que plantea el documental de Netflix sobre el mayor atentado yihadista en Europa

Información del artículo

Autor, Alicia Hernández

Título del autor, BBC News Mundo

11 marzo 2022

8 am. Suena el teléfono: "No vayas a salir de casa. Ha explotado una bomba en Atocha. Aún no se sabe qué ha pasado".

Ese jueves 11 de marzo de 2004 fueron muchos los que recibieron una llamada similar si vivían en Madrid (España).

Diez bombas empezaron a detonar en cuatro trenes distintos a partir de las 7:37 de la mañana, hora punta en el Madrid de extrarradio que se prepara para ir al trabajo. 192 muertos y más de 2.000 heridos fue el saldo en crudo del mayor atentado yihadista que se ha cometido en Europa.

Más tarde, la policía detonó de forma controlada dos artefactos que no habían estallado y posteriormente desactivó un tercero que sería clave para la investigación que condujo a la identificación de los autores.

18 años después, el documental de Netflix "11M" en el que participan varios periodistas de la BBC desentraña algunas de las claves del ataque, de los frenéticos días que lo sucedieron y las consecuencias que tuvo en la sociedad española.

El filme, dirigido por el mexicano José Gómez, es fruto de una investigación de 10 años. Se planteó hacerlo al ver la división política y social que generó el 11M.

"Los ataques terroristas tienden a unir a la población. En España la unión duró las primeras 24 horas. Después se politizó", dice Gómez a BBC Mundo. En ese camino, se diluyó la voz de las víctimas, divididas en tres asociaciones. "Había que unificar la voz de la gente. En el caso de las asociaciones, o participaban todas o ninguna".

Además del testimonio de las víctimas, el documental se basa en el libro "11-M. La venganza de AlQaeda", una investigación de Fernando Reinares, experto en terrorismo global en el Real Instituto Elcano con sede en Madrid.


Tony Blair, José María Aznar, George W. Bush y Jose Manuel Durão Barroso en la cumbre de las Azores. Fuente de la imagen, Getty Image.

1. El autor intelectual y el motivo

En el juicio del 11M, que se celebró en 2007, no se estableció una conexión concluyente de quién fue el autor intelectual del atentado. Pero en el documental, según la investigación de Reinares, se pone foco en alguien: Amer Azizi, de origen marroquí y quien, según la CIA, llegó a ser mano derecha de Abu Hamza Raia, jefe de operaciones externas de al Qaeda.

Estados Unidos, Reino Unido y España, bajo los gobiernos de George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar respectivamente, formaron la triada que promovió la guerra de Irak, que arrancó el 19 de marzo de 2003.

Casi un año después ocurrieron los atentados del 11M, y en una parte de la opinión pública española se forjó la idea de que, al haber entrado en el conflicto, se puso al país europeo en el punto de mira de los terroristas.

"La guerra de Irak no ayudó, pero no es la razón", sostiene Gómez.

"La motivación es la venganza". Es rotunda la analista Carola García-Calvo, del Real Insituto Elcano y experta en radicalización violenta y terrorismo global.

Antes de llegar a al Qaeda, Azizi estaba en España, donde era lugarteniente de Abu Dahdah, líder de una célula terrorista radicada en Madrid, creada en los años 90.

Es aquí donde empieza la historia y el motivo de los ataques del 11M, según el documental.


Imagen de un vagón destrozado tras la explosión. Fuente de la imagen, Getty Images

"España era muy activa en la lucha contra el terrorismo internacional", cuenta la profesora. Y destaca la Operación Dátil, la más importante que ha habido en Europa para desmantelar células del yihadismo y que, en noviembre de 2001, se saldó con el arresto de más de 20 miembros de al Qaeda en suelo español.

Ahí fue detenido Dahdah. No así su mano derecha, Azizi, que en ese momento estaba entre Irán y Afganistán para después huir a Pakistán, donde se unió a la matriz de al Qaeda.

"Decidió que llevaría algún acto de venganza contra España por la operación que había desmantelado la célula de Abu Dahdah a la que él perteneció hasta noviembre del año 2001", señala Reinares en el documental.

La decisión de atacar a España se tomó en Karachi, Pakistán, y el plan fue aprobado por el liderazgo de al Qaeda en una reunión que se celebró en Turquía en febrero de 2002, sostienen los expertos.

Las fuentes de la CIA usadas en el documental y en la investigación de Reinares dicen que la inteligencia estadounidense sabía cuál era el papel de Azizi.

En el juicio del 11M se dijo que su paradero era desconocido. Pero el documental revela un documento que los servicios de inteligencia de Estados Unidos remitieron a las autoridades españolas "por primera vez en septiembre de 2006" donde se comunicaba que Azizi murió en un ataque de EE.UU. en diciembre de 2005.

"De nuevo volvió a remitirse una notificación más amplia acerca de Azizi, las actividades yihadistas en España y la relación con el 11M en septiembre de 2007", explica Reinares en el documental.

Al Qaeda reconoció e hizo pública la muerte de Azizi en 2009.

2. La conexión 11S-11M

Entre los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono del 11 de septiembre de 2001 y el de Madrid, el 11M de 2004, hay una relación directa, muestra el documental.

No solo por quiénes los organizan y los resultados fatales.

Bruce Riedel, quien fue analista de la CIA, la agencia de inteligencia de Estados Unidos, cuenta en el documental que "la infraestrucutra en España fue el apoyo más importante que hubo para planear el 11S fuera de Afganistán y Pakistán".

Dos meses antes del 11S, Mohamed Atta, uno de los pilotos suicidas, se encontró en Tarragona (Cataluña) con Ramzi bin al Shibb para organizar el atentado. Así, la célula de Hamburgo (Alemania) de la que formaba parte Atta entraba en relación con la de Dahdah en España.

Tras los atentados en EE.UU., la Comisaría General de Información de la Policía Nacional de España, que ya trabajaba en temas de yihadismo, se puso sobre la pista de al Qaeda en el país y eso dio lugar a la ya mencionada Operación Dátil, la detención de Dahdah y la idea de venganza de Azizi.

Por tanto, de acuerdo con el documental, primero fue la planificación del 11S, parte de ella con infraestructura en España; posteriormente ocurrió el 11S y, tras él. se intensificó la investigación contra yihadistas hasta la desarticulación de la cédula de Dahdah en Madrid en noviembre de 2001. Azizi, que escapó de esa redada, planeó la venganza y, finalmente, el 11M.

 


Uno de los poster del documental Fuente de la imagen, Getty Images

3. La manipulación mediática y la teo

Un punto que toca el documental es el manejo que tanto la prería de la conspiraciónnsa española como el gobierno de entonces hicieron del caso.

El contexto es importante: los atentados fueron un jueves y, apenas tres días después, el domingo 14 de marzo, los españoles iban a las urnas para votar en unas elecciones generales. También es importante señalar que, hasta el 11M, en el imaginario colectivo español, así como en las fuerzas de seguridad, los atentados eran cometidos por la banda separatista vasca ETA.

El gobierno del entonces presidente José María Aznar, del conservador Partido Popular, sostuvo desde el principio como hipótesis más fiable que la autoría era de ETA. Pero, además, Aznar, citan en el documental, llamó a los directores de los periódicos para decir que "el gobierno tenía la certeza de que había sido ETA".

"¿El presidente llamando a la gente? El gobierno presionaba para que dijeran algo antes de que la policía aportara pruebas", señala Katya Adler, periodista de la BBC entrevistada en el documental y que, al momento de los atentados, vivía en Madrid.

Titulares cambiados a última hora, entrevistas que no se emitieron, información que daba la policía que no concordaba con lo que decían los portavoces, que insistían hasta el último momento que era ETA...

Hasta que, dentro de esos tres días vertiginosos, apareció publicada en un diario londinense una carta donde al Qaeda reclamaba la autoría. En España se tardó en informar sobre esto. Era posiblemente la primera vez en la historia del país que había que mirar a la prensa del exterior para saber qué pasaba dentro.

También fue la primera vez que, con unas incipientes redes sociales, se convocaba a una manifestación en jornada de reflexión, el día antes de las elecciones.

En las urnas, contra todo pronóstico, salió elegido José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hasta entonces en la oposición.

A pesar de las pruebas que fueron saliendo, hubo una parte de la prensa española que entró en lo que el documental llama la "teoría de la conspiración" donde se trató de mezclar a ETA con el yihadismo.

"Los medios de comunicación entraron en una guerra tóxica. El manejo de la información fue tóxico desde el principio", señala Gómez.

Ilustración del documental que muestra el momento de la explosión en Atocha


Fuente de la imagen,Cortesía

4. Las víctimas

Iñaki Gabilondo, reconocido periodista español, comenta en el documental que en el camino de la manipulación mediática "se va diluyendo el drama de los muertos".

También el drama de los familiares, de quienes estaban en los vagones y sufrieron las secuelas físicas y psicológicas, y del personal que acudió a asistir a heridos, moribundos y muertos.

El documental abre y cierra con decenas de testimonios, seguidos uno detrás de otro, sin identificar quién habla.

https://youtu.be/xvaX9bGKoW8

"Es el mejor homenaje, ponerlos al principio y sin narrativa, sin créditos. Lo que interesa es lo que cuentan, es lo más impactante", apunta el director del filme

Cuenta Gómez que en la grabación, que cuenta con personas de varias nacionalidades, entre ellas de Ecuador, Perú o Marruecos, se cuidó que las víctimas estuvieran en un entorno protegido, íntimo. Se prescindió de maquilladores, por ejemplo, pero sí hubo psicólogos para hacer ese necesario acompañamiento, ya que, al fin y al cabo, contar un trauma es revivirlo.

"El entrevistado es una persona con trauma, [tras la entrevista] queda destrozada. Hay que reconfortales, llamar, estar pendiente. Una víctima no puede ser utilizada", sostiene.

Por ese cuidado a las víctimas se decidió que la fecha de estreno del documental no coincidiera con el 11M. También fue una decisión editorial no usar los metrajes de vídeo que existen sobre el momento de la explosión en Atocha o fotos de los momentos posteriores. Se prefirió usar ilustraciones.

Aunque en los créditos finales aparecen los nombres de las 192 víctimas directas de los terroristas, en la cinta se reconoce además a una víctima colateral que no suele entrar en el conteo oficial: se trata de la mujer de Rodolfo Ruiz, quien era comisario de policía en Vallecas, un punto donde explotó una de las bombas y se encontró una mochila con explosivos.

"Él fue carne de cañón para la prensa conspiratoria. Su mujer entra en estado de depresión y se suicida. Faltó mucha delicadeza por parte de sectores de la prensa. No se midieron las consecuencias".

El documental cierra con una dedicatoria a las víctimas y los sobrevivientes de un atentado que hasta la fecha sigue siendo el que más víctimas se ha cobrado en suelo europeo.

Cuenta Gómez que en la grabación, que cuenta con personas de varias nacionalidades, entre ellas de Ecuador, Perú o Marruecos, se cuidó que las víctimas estuvieran en un entorno protegido, íntimo. Se prescindió de maquilladores, por ejemplo, pero sí hubo psicólogos para hacer ese necesario acompañamiento, ya que, al fin y al cabo, contar un trauma es revivirlo.

"El entrevistado es una persona con trauma, [tras la entrevista] queda destrozada. Hay que reconfortales, llamar, estar pendiente. Una víctima no puede ser utilizada", sostiene.

Por ese cuidado a las víctimas se decidió que la fecha de estreno del documental no coincidiera con el 11M. También fue una decisión editorial no usar los metrajes de vídeo que existen sobre el momento de la explosión en Atocha o fotos de los momentos posteriores. Se prefirió usar ilustraciones.

Aunque en los créditos finales aparecen los nombres de las 192 víctimas directas de los terroristas, en la cinta se reconoce además a una víctima colateral que no suele entrar en el conteo oficial: se trata de la mujer de Rodolfo Ruiz, quien era comisario de policía en Vallecas, un punto donde explotó una de las bombas y se encontró una mochila con explosivos.

"Él fue carne de cañón para la prensa conspiratoria. Su mujer entra en estado de depresión y se suicida. Faltó mucha delicadeza por parte de sectores de la prensa. No se midieron las consecuencias".

El documental cierra con una dedicatoria a las víctimas y los sobrevivientes de un atentado que hasta la fecha sigue siendo el que más víctimas se ha cobrado en suelo europeo.

─Más de la mitad de los condenados en España por su participación en el atentado del 11-M fueron expulsados a sus países de origen al terminar de cumplir sus condenas y solo tres siguen presos 20 años después de la matanza terrorista que provocó 192 muertos. Según datos actualizados de la Audiencia Nacional a los que ha tenido acceso El Confidencial, los tres condenados que todavía están entre rejas son Jamal Zougam, Otman el Gnaoui –castigados ambos a 42.922 años de prisión– y el minero asturiano Emilio Suárez Trashorras, confidente de la policía. Este último fue el encargado de vender los explosivos al comando islamista.

 

Y a partir de aquí vienen mis dudas…

¿Si los depósitos de dinamita de la minería están custodiados por la Guardia Civil, como pudo Trashorras llevarse aquel cargamento si que se diesen cuenta, ya que llevan un registro diario de la dinamita que se utiliza en la mina, cargarlo en una furgoneta y llegar hasta Madrid desde Asturias?

El caso de José Emilio Suárez Trashorras y el robo de dinamita para los atentados del 11-M es complejo y ha sido objeto de mucha investigación y debate. Aquí hay algunos puntos clave que pueden ayudar a entender cómo pudo ocurrir:

Conexiones y Conocimiento Interno: Trashorras era un ex minero y tenía conocimiento sobre el manejo y almacenamiento de explosivos. Además, tenía conexiones con personas que trabajaban en las minas, lo que facilitó el acceso a la dinamita.

Falta de Control Rigurosos: Aunque los depósitos de dinamita están custodiados por la Guardia Civil y se lleva un registro diario, en la práctica, hubo fallos en la supervisión y control de los explosivos. La vigilancia no siempre era estricta, lo que permitió que Trashorras y sus cómplices pudieran sustraer la dinamita sin ser detectados inmediatamente.

Corrupción y Complicidad: Se ha sugerido que pudo haber complicidad o corrupción entre algunos de los encargados de la vigilancia, lo que facilitó el robo. Sin embargo, estas acusaciones no han sido completamente probadas.

Transporte y Logística: Una vez obtenida la dinamita, Trashorras y sus cómplices utilizaron vehículos para transportarla desde Asturias hasta Madrid. La falta de controles rigurosos en las carreteras y la habilidad para evitar la detección contribuyeron a que lograran llevar los explosivos hasta su destino.

Este caso resalta la importancia de una supervisión más estricta y de la colaboración entre diferentes cuerpos de seguridad para prevenir futuros incidentes similares, máxime cuando Trashorras y su cuñado fueron a prisión por contrabando de drogas y cartuchos de "dinamita Goma 2 ECO", aunque no consta en ningún sumario cuál era "la fuente de aprovisionamiento" de los explosivos.

La participación de los servicios secretos franceses en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid ha sido objeto de diversas teorías y especulaciones. Algunas de estas teorías sugieren que los servicios secretos franceses, junto con los marroquíes, podrían haber tenido algún tipo de implicación o conocimiento previo sobre los atentados.

Teorías de la Conspiración: Existen teorías que afirman que los servicios secretos franceses y marroquíes estuvieron involucrados en la planificación o ejecución de los atentados. Estas teorías se basan en declaraciones de figuras como el excomisario José Villarejo, quien ha afirmado que los atentados fueron organizados por estos servicios secretos. Sin embargo, estas afirmaciones no han sido confirmadas oficialmente y son consideradas por muchos como teorías de la conspiración.

Sospechas y Debates: La cúpula policial que investigó los atentados tenía sospechas sobre la posible participación de los servicios secretos franceses y marroquíes, pero estas sospechas nunca fueron investigadas a fondo. La falta de pruebas concretas ha dejado estas teorías en el ámbito de la especulación.

Impacto Geopolítico: Algunos análisis sugieren que los atentados y el cambio de gobierno en España beneficiaron a Francia en términos geopolíticos, ya que el nuevo gobierno del PSOE adoptó una política exterior más alineada con Francia.

Es importante tener en cuenta que, aunque estas teorías existen, no hay pruebas concluyentes que demuestren la participación directa de los servicios secretos franceses en los atentados del 11-M. La mayoría de las investigaciones oficiales atribuyen los atentados a una célula terrorista vinculada a Al Qaeda.

La participación de los servicios secretos franceses en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid ha sido objeto de diversas teorías y especulaciones. Algunas de estas teorías sugieren que los servicios secretos franceses, junto con los marroquíes, podrían haber tenido algún tipo de implicación o conocimiento previo sobre los atentados.

La Policía de Rubalcaba asumía que Marruecos y Francia "estaban detrás" del 11-M. 

Una grabación de Villarejo de 2009 revela cómo la cúpula policial admite que los servicios secretos de ambos países propiciaron el atentado.

11 marzo, 2019 02:49guardar

 Terrorismo Terrorismo islamista Atentados 11-M José Manuel Villarejo

EL ESPAÑOL  @elespanolcom

La cúpula policial que investigó los ataques del 11-M tenía la sospecha, nunca investigada, de que los servicios secretos de Francia y Marruecos participaron en los atentados terroristas que segaron la vida de 191 personas en Madrid hace ahora 15 años.

Audio comisarios (11M)


Según desvela hoy Moncloa.com, esta tesis fue sustentada por varios de los responsables policiales con más peso en el Ministerio del Interior de Alfredo Pérez Rubalcaba, protagonistas de una grabación obtenida por el diario. "Mi criterio es que fueron los marroquíes con apoyo de los franceses, sin lugar a dudas", explica el excomisario José Villarejo, según acredita la cinta, grabada en diciembre de 2009. "Estaban detrás", afirma a renglón seguido Juan Antonio González, entonces máximo responsable de todos los operativos de Policía judicial en España. 

La grabación se realizó en una comida a la que asistían cuatro altos jefes policiales: el comisario Villarejo -en prisión preventiva desde hace más de un año por orden de la Audiencia Nacional-, el mencionado Juan Antonio González, el comisario José Luis Olivera -que entonces dirigía la Unidad de Delincuencia Económica (UDEF) y llegó a ser director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO)- y Eloy Quirós -responsable de la UDYCO y actual comisario general de la Policía Judicial-.

En un momento de la conversación, el comisario Villarejo se dirige directamente a Juan Antonio González, entonces número dos de la Policía.

-"Yo he estado en Siria, en Líbano, recogiendo de una cabina de teléfonos llamadas que se hicieron durante el 11-M, que luego después las han tenido aquí y que antes, precisamente antes, fueron los servicios secretos franceses a cortar parte de esas llamadas. Entonces, yo, mi criterio, después de todo eso, es que fueron los marroquíes con el apoyo de los franceses, sin lugar a dudas".

"Vamos", refuerza el comisario Olivera. A lo que González responde: "Estaban detrás".

"Yo no tengo ninguna puta duda de que los servicios secretos marroquíes estuvieron hasta el culo y que los franceses les dieron apoyo logístico", continúa Villarejo.

La intervención de los servicios franceses

La versión aportada en esta grabación coincide con la declaración que el comisario Villarejo ha realizado en la Audiencia Nacional quince años después. Ante el juez Manuel García Castellón, Villarejo mantuvo que organizó un viaje a Líbano para captar información sobre las llamadas recibidas desde allí por los terroristas del 11-M.

Sin embargo y según la versión del ex comisario, esos datos fueron cercenados por miembros del servicio secreto francés. Esa misma versión fue aportada en 2011 por el traficante de armas Monzer Al Kassar. 

En el seno de la operación Tándem, Villarejo utilizó estos viajes para explicar su participación en el pago de cinco millones de euros por parte del BBVA para frenar la compra de acciones del banco por parte de Sacyr. Pagos que sirvieron presuntamente para intervenir de forma ilegal los teléfonos de miembros del Gobierno de Zapatero.

La pasada semana, la defensa del excomisario presentó un escrito solicitando a la Audiencia Nacional que pida al Consejo de Ministros la desclasificación de documentos secretos que, a su juicio, "señalan la autoría real del 11-M".

Esperemos que se desclasifique toda la información y sepamos de verdad todo lo acontecido

 

 



 En enero de 2016, terminada mi trilogía Muyahidín, compilada en un solo volumen con el título CASUS BELLI: BANDERA FALSA 1898 - 2010, con la extensa información disponible por la investigación realizada sobre el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, escribí una síntesis sobre lo ocurrido aunque nunca la he publicado hasta hoy.

Ante todo, lector, quiero que sepas que todas las novelas que he escrito hasta la fecha son el resultado de una profunda investigación sobre los hechos que han dado motivo para que escribiese cada una de mis novelas. Nunca me he conformado con lo publicado en cada una de mis fuentes de información y siempre he buscado contrastarlas con otras fuentes de otros medios, incluso entrando en documentos desclasificados por el gobierno de turno de cada país donde se hayan situado los acontecimientos, llegando a la conclusIón de que todos los gobiernos de cualquier país del mundo, mienten a la hora de informar a sus ciudadanos sobre cualquier acontecimiento que los pueda implicar, tengan la ideología política que sea, de izquierdas o derechas, liberal, marxista-comunista o capitalista. Pero hay situaciones y hechos condenables, vengan del gobierno que venga. Ese es el motivo de este artículo


 MÁS ALLÁ DE LA TRAICIÓN.

El 11 de septiembre de 2001 cambió el mundo. Los ataques se cobraron cerca de 3000 víctimas y la pérdida de edificios emblemáticos como las torres gemelas y el edificio nº7 (WTC7). El pentágono, en teoría uno de los edificios más seguros del mundo tampoco se libró del impacto de un avión. Un día negro en la historia de los EE.UU., como lo fuera en diciembre de 1941 Pearl Harbor. Los ataques causaron una gran conmoción en las sociedades americana y mundial. La red Al-Qaida, comandada por Osama Bin Laden fue responsabilizada de los actos terroristas.

Con el tiempo, algunos hemos empezado a darnos cuenta de que las guerras contra Afganistán e Irak nada tenían que ver con lo acontecido aquel fatídico día, ni con las armas de destrucción masiva. Nos hemos cuestionado como el país con el mejor sistema de defensa aérea jamás conocido pudo fallar 4 veces el mismo día. Hoy sabemos que los responsables de la defensa y altos cargos políticos americanos no han sido juzgados por su responsabilidad, y que por el contrario, varios de ellos han sido promocionados. También sabemos que la cúpula del gabinete Bush ha ganado cientos de millones de dólares por medio de la guerra y el petróleo, sabemos que han mentido, sabemos que todo está documentado y que lo podemos comprobar fácilmente, simplemente buscando en grabaciones, vídeos, artículos de prensa etc. Sabemos que tienen intereses en las principales compañías armamentísticas y tecnología militar, como es el caso de Dick Cheney y su esposa en relación con la Lockheed Martin y la Halliburton.

¿Pero, qué sabíamos en el resto del mundo acerca de los más de 400 días que tardó el gobierno de los EE.UU. en abrir la investigación para tratar de esclarecer el acto criminal más grave en su historia? ¿Sabíamos que el gobierno destinó menos dinero que para investigar el escándalo "Lewinsky"? ¿Qué sabíamos a cerca del otro rascacielos de 47 plantas y estructura metálica que se vino abajo 7 horas más tarde que las torres gemelas, sin haber sido impactado por un avión? ¿Qué sabíamos acerca de las prácticas militares que se llevaban a cabo el 11 de septiembre y que tenían a toda la fuerza aérea del nordeste desplazada de sus bases, dejando unos pocos aviones para defender una amplia zona del territorio, incluida la capital?

¿Qué sabemos hoy, acerca de los cientos de ingenieros civiles, físicos, químicos, miembros del ejército, pilotos, familiares de víctimas, artistas y periodistas que llevan años reclamando la reapertura de la investigación? ¿Qué sabemos del descubrimiento del explosivo incendiario de alta tecnología que ha sido encontrado en el polvo de los restos del WTC por los científicos que trabajan para que se sepa la verdad?

El objeto de este artículo es proporcionar información sobre lo ocurrido que los principales medios de comunicación de los EE.UU. y el mundo se han negado a facilitarnos. En el transcurso de mi búsqueda descubrí que gran parte de la información ha sido omitida o distorsionada. Muy lejos quedan los años en los que la prensa destapaba escándalos y desenmascaraban criminales, aquellos años en los que los periodistas hacían preguntas incómodas. 

Echa un vistazo y mira quienes son los dueños de los medios de comunicación en los EE.UU. hoy en día y te darás cuenta de por qué sabemos bien poco de este y de otros temas.

Merece la pena que, aunque consideres que me baso en suposiciones y teorías de la conspiración, eches un vistazo. 

En Europa, la mayoría de nosotros no fuimos informados del colapso del WTC7, ¡un edificio que sería el 4º más alto de España! y ni siquiera tuvimos el conocimiento de que muchos supervivientes hablaron de explosiones muchas plantas por debajo de los impactos de los aviones en las torres norte y sur, también conocidas como WTC1 y WTC2. Si fueras químico, arquitecto o físico ¿qué pensarías si te dijeran que varias semanas después de los ataques había piscinas de metal líquido en los sótanos del WTC? ¿Podrías decir que fue obra del queroseno de los aviones? ¿Cómo es posible que mucha gente de los equipos de primera intervención se haya visto afectada por enfermedades que han llevado a algunos de ellos a la muerte por cáncer a edades fuera de lo común?

Los responsables del 11S. De momento tengo 2 en la lista, Cheney y G.W.Bush, faltan bastantes que irán siendo añadidos en la medida que mi tiempo libre me lo permita.

Vídeos recomendados eD2K. Títulos de vídeos relacionados con el 11S y con su enlace a descarga directa en emule, basta con hacer click en el título y se te abrirá el emule para comenzar la descarga. Necesitas tener activada la opción en el emule, Preferencias-->General, y aquí activar el botón "enlaces eD2K". Actualmente se comparten los vídeos que están en español o con subtítulos casi las 24 horas del día.

Aquí encontrarás información, vídeos y documentos sobre el World Trade Center (WTC), el pentágono, el vuelo 93, los secuestradores, las irregularidades de las investigaciones, conflictos de interés, destrucción de pruebas y las evidencias que indican que esto fue algo planeado dentro de los EE.UU.

Mis enlaces de información , además de los que doy al final de cada novela de la trilogía, fueron:

WTC - World Trade Center. Descripción del WTC, sus inquilinos y links a 2 hechos relevantes en su historia, el incendio de 1975 y el atentado de 1993.

―WTC7 o Building 7. Descripción del edificio nº7 del WTC, inquilinos y su demolición el 11S. Lo puse tras WTC porque es un hecho que tras más de 7 años de los ataques mucha gente no sabe que fue demolido el mismo día que las torres gemelas.

―WTC1 o torre norte. Descripción, vuelo que impactó, lista de los presuntos terroristas, fotos y comparación con el incendio de la Torre Windsor de Madrid.

―WTC2 o torre sur. Descripción, vuelo que impactó, lista de presuntos terroristas, fotos, análisis de un momento del derrumbe y un vídeo de youtube.

―Pentágono. Página muy completa en lo relacionado con el Pentágono, se incluye la trayectoria y maniobra del vuelo 77, lista de los presuntos terroristas, fotos, vídeo de youtube de la declaración de Norman Mineta incriminando a Dick Cheney, información en lo referente al requisamiento de las grabaciones de vídeo, comparación con otros accidentes aéreos y los restos de estos.

―Vuelo 93. Descripción de la ruta, del vuelo y de las controvertidas imágenes y testimonios en torno a él, lista de los presuntos terroristas, vídeos youtube y links a páginas que tratan sobre el vuelo 93, algunas dedicadas exclusivamente a dicho vuelo.

―Los vuelos del 11S. Incluída también en "11S los datos".

―Maniobras militares el 11S. Incluída también en "11S los datos".

―9/11 Organizaciones

Links a las principales organizaciones que luchan en favor de una nueva investigación del 11S. Desde 9/11Truth Europe podrás acceder a muchísimas páginas europeas en diferentes idiomas.

 

―9/11 Investigación

Páginas dedicadas a la investigación donde encontrarás muchísimos detalles relevantes y estudios realizados por científicos.

―9/11 Websites, blogs

Links a páginas que tratan sobre el tema con muy buena documentación, varias de ellas en español.

Conspiraciones

―Afganistán. Afganistán ya estaba en la agenda, como verás su invasión no fue por causa del 11S.

―11S ¿Quién lo sabía? La extraña muerte de John O'Neil.

―Las 115 mentiras del 11S. David Ray Griffin destripa el informe oficial y revela sus falsedades.

―Predicción del 11S. Incluída también en "11S los datos".

―Facilitación del 11S. Incluída también en "11S los datos".

―Los Bush y sus negocios. Conexiones de los Bush con empresas que tuvieron relación con lo acontecido el 11S. Link a otra página que trata sobre el mismo tema. Aquí

―Origen de Al-Qaida. La entrevista con Zbigniew Brzezinski que desvela los orígenes de Al-Qaida, su foto con Osama Bin Laden.

―Lockerbie. Irregularidades en el caso del atentado de Lockerbie que conllevaron a las sanciones económicas contra Libia y a la calificación de este estado y su líder como de "terroristas". Informe sobre los efectos de las sanciones económicas en la población libia.

―Pearl Harbor. La historia que nos han contado sobre el ataque que provocó la entrada de América en la 2ª guerra mundial parece ser que fue de otra manera según los investigadores.

―Lusitania. La entrada de América en la 1ª guerra mundial, también parece que fue provocada por los propios americanos.

―Vietnam. Vietnam no atacó a los americanos, se inventaron el ataque para atacar despiadadamente al pueblo comunista.

―Nixon-Bush y JFK George H.W. Bush fue unos de los responsables del asesinato de JFK.

―La traición de Nixon. Nixon traicionó a Lindon Johson y evitó que se firmara la paz con Vietnam con el objetivo de salir elegido presidente.

Control de los medios. Introducción y link a la página donde explican quiénes son los dueños de los medios de comunicación y cómo y para qué los utilizan.

―Gobiernos vs Internet. Artículo traducido del blog de George Washington sobre la lucha de algunos gobiernos contra las webs que critican la política de éstos.

―Leo Strauss. 2 artículos traducidos sobre el padre de los neoconservadores y enlaces que tratan sobre este personaje.

Sugerencias-Contacto

Aquí tienes mi dirección de correo electrónico por si quieres sugerirme algo o quieres contactar conmigo. Te animo a que contactes si ves que hay algo mejorable o algo que ves que es importante y de lo cual no aportó ninguna información en la página.

 

Los 2 despertares

Cómo actuar ante el descubrimiento y nueva visión del gran fraude.

Dedicatoria

Dedicatoria a los asesinados, caídos en servicio a la humanidad y asesinados en las guerras inventadas por la administración Bush.

¿Quién es Sibel Edmonds?

―Pequeño artículo sobre esta traductora que descubrió las relaciones criminales de algunos miembros de los cuerpos policiales e inteligencia americana con grupos terroristas.

¿Quién fue Gary Webb?

―Gary Webb fue uno de los periodistas que destapó el escándalo de la financiación de la Contra nicaragüense por medio del tráfico de drogas y de armas. Enlace a la página del reportero gráfico fallecido en Panamá, Juantxu Rodríguez.

Wanted - Se busca

El FBI y su reciente búsqueda de Osama Bin Laden. Vídeo de youtube en el que la asesinada Benazir Bhutto afirma que Osama Bin Laden fue asesinado y por quién.

Los secuestradores

Lista de los presuntos secuestradores con sus fotografías.

―Mohamed Atta. Presunto secuestrador, con más detalle.

―Ziad Jarrah. Presunto secuestrador y piloto suicida del vuelo 93.

―Frank A. de Martini. Quién era Frank A. de Martini, enlace a su entrevista

Coincidencias - Carlyle Group

―Artículo del periódico digital soberanía en el que se desvelan las conexiones de algunos miembros del gobierno de Bush y sus beneficios cada vez que EE.UU. inicia una nueva guerra.

Foto del impacto del vuelo 175

―Acceso al análisis con varios filtros del avión del vuelo 175 que se estrelló en la torre sur del WTC.

Página de inicio, bajo el texto principal

Links a artículos de interés y páginas importantes que ofrecen información de muy buena calidad en lo referente al 11S y otros temas. Vídeos de youtube, veoh y googlevideo. Links a las páginas principales dentro del website.

Los responsables del 11S

―Restos de Nanotermita encontrados en diferentes muestras de polvo del WTC

―Arquitectos por la verdad en la convención de arquitectos de San Francisco 30/4-2/5/2009

―Los responsables del 11S - Dick Cheney, por MII

―Los responsables del 11S - George W. Bush, por MII

―Los Bush - Relaciones dudosas - La conexión saudí

Afganistán y Libia

―Afganistán, otra historia no contada. Por Michael Parenti, traducido

―La paz con los Talibán, el petróleo y algo sobre John O'Neill

Atentado de Lockerbie 20º Aniversario 

―Sanciones económicas a Libia , consecuencia del atentado de Lockerbie

Crisis económica

―Discurso sobre la crisis económica mundial de Vladimir Putin en Suiza, 29-1-2009

Artículos, críticas y estudio del Prof. Steven E. Jones

―Carta del arquitecto Richard Gage, de Architects and Engineers for 9/11 Truth

Artículo sobre los acontecimientos del 11S, "Las desviaciones del capital" - DOC

―Las 935 mentiras de la administración Bush sobre Irak tras el 11S

Crítica a la película United 93, una historia que nada tiene que ver con lo que pasó

―El camino para llegar a la fraudulencia, el NIST y la "Ciencia Bush"

Reflexionando tras estos 7 años

―100 hechos a tener en cuenta. Imprescindibles y abrumantes evidencias

―Preguntas peligrosas sobre el 11S, por Oscar Abudara Bini, art. de la Red Voltaire

―El origen y el final del problema ¿por qué perder el tiempo con conspiraciones? por J.S.W. - PDF

―El gran tablero de ajedrez, capítulo final del libro de Z.Brzezinski traducido - PDF

―El asesinato masivo del 11S, un misterio sin resolver, por Elías Davidsson

―¡Por qué importa realmente el 11S!, por Elías Davidsson

―La leyenda del análisis crítico del 11-S Artículo y debate mantenido con los miembros de una web y su blog, defensores de la conspiración oficial que se hacen llamar "11-S: Análisis crítico".

WIKIPEDIA - Conspiraciones del 11S

―¿Dónde estaban los F-15s el 11 de septiembre? por Shoestring

―Nuevos detalles acerca del misterioso avión del 11S, por Shoestring

―Un muerto confiesa ser el cerebro del 11S, por Shoestring

―Las declaraciones del Juez de Instrucción Wallace Miller, por Shoestring

―70 hechos inquietantes sobre el 11 de septiembre de 2001, por John Doraemi

―Osama Bin Laden era un agente de los Estados Unidos, por John Doraemi

―Robert Parry sobre "Lee Hamilton", de la Comisión Investigadora del 11S 26/6/2009

―¿Por qué creo en la "teoría conspirativa"?

―Estudio del Físico, Prof. Steven E. Jones, "The scientific method"

―Razones que señalan que el WTC7 fue demolido, por A&E911Truth, traducido

―Análisis del 11S del Prof. Peter Dale Scott, traducido por Germán Leyens

Los Bush y sus negocios , 2 artículos.  Artículo 1 - Artículo 2

Enlaces a páginas de interés y blogs

Enlace a la página "La guerra de Bush",

Enlace a la Red Voltaire, red de prensa "no alineados"

Blog del ingeniero chileno Rodolfo Novakovic, ¿meteorito en las torres gemelas?

―El blog de George Washington (inglés), uno de los grandes de 911Truth

―John Doraemi's blog "Crimes of the State"

Enlace a la web del activista y miembro de 911Truth, Elias Davidsson

―Shoestring 911

―The National Security Archive

―Global Research - Sección artículos en español

Si crees que la información que te doy es suficiente como para dar veracidad al contenido de mi trilogía, puedes comprar mi libro en digital, tapa blanca o tapa dura en: ....



 

NUEVO COMIENZO

 

 Bueno, amigos, conocidos y no conocidos, seguidores y no seguidores, lectores fundamentalmente, y escritores; y en general a todo el mundo que pulula por este medio llamado Redes Sociales, aunque siempre me he manejado mejor por Facebook.

Unos, algunos, me conocéis. Habéis leído mis novelas. Otros no, por lo que para ellos soy un perfecto desconocido, pero a través de estas líneas quiero me conozcáis los que estéis dispuestos a hacerlo.
Comencé a escribir hace ya más de veinte años y tengo algunas novelas publicadas. Por supuesto que cuando me inicié en la literatura era bastante más joven, con otra visión de futuro y una ganas tremendas de ver publicadas mis novelas, y como escritor que se iniciaba, a pesar de tener ya unos 50 años, tenía ese espíritu joven que todavía mantengo pero que ha ido evolucionando a lo largo de los años, cometiendo los mismos errores que cualquiera que comienza a escribir.
Desde pequeño, en mi época escolar, estudié humanidades, leí a los filósofos griegos: Platón, Aristóteles, Sócrates, Heráclito de Éfeso, por citar a alguno de ellos, y a los romanos Cicerón y Sócrates que de alguna manera fueron marcando mi carácter y mi vida de adulto.
He sido Agente Comercial Colegiado durante muchísimos años, viajando continuamente por España con un trabajo por objetivos y bastante estrés, lo que llegó a producirme un infarto de miocardio y dos anginas de pecho consecutivas en muy corto espacio de tiempo; por eso y para llenar mi tiempo libre, decidí, como reto impuesto a mí mismo, dedicarme a escribir, después de haber leído a cientos de autores, algunos de los cuales llegaron a marcar mi vida por el contenido de sus novelas.
Soy persona de principios sólidos. No me decanto por ninguna idea política ni por ninguna religión, aunque me puedo definir como liberal y ateo.
Respeto profundamente a la mujer y al hombre por igual porque iguales los considero en derechos a pesar de sus diferencias morfológicas, pero aplaudo a cualquier persona que, por méritos propios, alcanza la meta que se ha propuesto a base del esfuerzo, su capacidad intelectual y su interés por aprender cada día más y más, por lo que mi relación con ellos, intensa o superficial, ha sido y será la del respeto como persona sin importame su estatus social o económico, su procedencia, religión o color de piel, pidiendo por ello, y ante todo, respeto hacia la persona.
En 1996 escribí mi primera novela. Anhelaba verla publicada y por eso caí una y otra vez en manos de pequeñas y medianas editoriales que se ofrecieron a publicarla mediante el pago de unas cantidades y ciertas condiciones, firmando contratos leoninos que después ellos no cumplieron ( no hace fata entrar en detalles), y fui denunciando aquellos contratos por incumplimiento de las citadas editoriales hasta comenzar a publicar en Amazon.
En el 2000 cree una página web que duró unos dos años y que abandoné casi por los mismos motivos o semejantes para crear un blog personal en el que de alguna manera y de forma intermitente iba escribiendo algunos artículos referentes a mis libros, a los de otros autores, reseñas y opiniones sobre algunos de los acontecimientos recientes.
Su título: https://www.hayungansoenmisopa.com/ (Historias de la Historia/ Novelas de ficción histórica).
Hace muchos años que no he escrito ni un solo párrafo a pesar de tener una novela inconclusa desde entonces a causa de la enfermedad que no perdona, tengas la edad que tengas, seas hombre o mujer, capacidad económica o estatus social. Sin embargo, después de unos hechos acaecidos y a pesar de que la enfermedad sigue, he decidido darle un nuevo rumbo a mi vida y seguir escribiendo y publicando, tanto mis novelas como algunos artículos en el blog mencionado anteriormente, sobre temas de actualidad, reseñas de mis libros y de otros autores, promociones previstas y lanzamientos, por lo que agradecería, no solo que entréis en él para leer los artículos escritos, sino para que también podáis dar en el vuestras opiniones, o interactuéis en el mismo sobre cualquier tema de interés que creáis oportuno.
Espero y deseo que a partir de hoy, todos nos vayamos conociendo un poco más y mejor, y de alguna manera podamos hacer nuestra vida, si no más feliz, sí un poco más cómoda o amena.
Que este medio que os propongo nos pueda servir a todos como un pequeño refugio en el momento que lo creáis oportuno.
Os espero en este blog que, por diversos motivos he mantenido abandonado, pero que con vuestra participación puede ser fundamental para que crezca.
Si habéis llegado hasta aquí, os lo agradezco, y si llegáis a interactuar en él con cualquier pregunta, tema, crítica o consejo, os lo agradeceré más todavía. Y si os suscribís, totalmente gratis, recibiréis todas las actualizaciones que se vayan realizando en el mismo.
Un saludo a todos
Francisc Casero Viana

Francisc Casero Viana

CAMBIO CLIMÁTICO/ CALENTAMIENTO GLOBAL

 

 

CAMBIO CLIMÁTICO

No cabe la menor duda que todos los habitantes de este planeta llamado Tierra estamos muy preocupados por el cambio climático. La subida de las temperaturas, el aumento o disminución de lluvia en determinadas regiones y el aumento de borrascas y vientos huracanados en épocas del año, insólitas en otros tiempos pasados.

No, que nadie se confunda con el contenido de este artículo. No soy un negacionista del cambio climático, pero tengo mis dudas sobre qué es lo que condiciona este cambio climático, tal y como nos lo pintan muchos gobiernos.

Por esa misma razón me pregunto: ¿No estará todo condicionado por unos medios económicos mundiales que acusan del cambio climático al consumo de energías fósiles?

Tampoco soy una autoridad en la materia como para contradecir lo que muchos expertos dicen, sin embargo, sí soy una persona que se interesa por aprender “todo” lo concerniente a un tema, y por eso indago y busco las fuentes alternativas que me saquen de mi desconocimiento aplicando solamente la lógica.

Hoy, en Dubái ha dado comienzo La Cop28 con una mayor ambición contra la escalada de la crisis climática, y el presidente de España viaja a esa conferencia con una ambiciosa agenda sobre este asunto. Sin embargo, de los ocho principales productores de petróleo: Rusia, Arabia Saudita, Estados Unidos, Australia, Brasil, Canadá, China y Emiratos Árabes Unidos, los presidentes de los dos países que más contribuyen al calentamiento global no acudirán a la cumbre del clima que se celebra en esa capital de Emiratos Árabes Unidos.

La Tierra ha ido sufriendo modificaciones climáticas a lo largo de sus 45000 millones de años, y algunos ejemplos de lugares en la Tierra que hoy son desiertos y en la antigüedad estaban cubiertos por el mar son:

El desierto del Sahara: Antes de convertirse en un desierto, el Sahara era una vasta extensión de agua conocida como el mar de Tethys, que se formó hace unos 260 millones de años.

El desierto de Gobi: En el pasado, el desierto de Gobi era una región cubierta por el mar de Turgai. A lo largo de millones de años, se fue secando y transformando en el desierto árido que es hoy.

El desierto de Atacama: A pesar de tener una superficie árida y escasa precipitación, en el pasado el desierto de Atacama estaba sumergido bajo el océano Pacífico. Durante millones de años, la acción de las placas tectónicas lo elevó y se secó.

El desierto de Mojave: Hace millones de años, el desierto de Mojave estaba sumergido bajo el mar de California. La elevación de las montañas circundantes, como la sierra de Nevada, y el cambio en el nivel del mar causaron su desaparición.

El desierto de Namibia: El desierto de Namibia, en el suroeste de África, es considerado uno de los desiertos más antiguos del mundo. Hace millones de años, esta área estaba cubierta por el océano Atlántico.

Estos son solo algunos ejemplos de lugares en la Tierra que alguna vez estuvieron bajo el agua y ahora son desiertos. La formación y evolución de los desiertos es un proceso largo y complejo que implica cambios geológicos y climáticos a lo largo de millones de años, y todavía no habían aparecido las energías fósiles ni los gases de efecto invernadero que no fuesen naturales.

Sí, es cierto que a mayor consumo de energías contaminantes, aceleramos el calentamiento global, ¿pero se debe solamente el calentamiento global al consumo de esas energías? En tal caso, ¿por qué los dos países más contaminantes del mundo, y uno de ellos, los Estados Unidos, no acuden a la cumbre sobre el calentamiento global? ¿Por intereses económicos? Posiblemente.

Pero hagamos un análisis sobre qué es lo que permite que haya vida en la Tierra:

La Atmósfera: Es la capa gaseosa y se extiende desde la superficie terrestre hasta el espacio. Contiene el oxígeno que necesitan los seres vivos para vivir y otros gases (nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, etc.). También contiene la capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioleta del Sol (muy peligrosos para los seres vivos).

La Hidrosfera: Incluye todas las masas de agua líquida o sólida que hay en el planeta. Océanos, mares, ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares y nieve.

La Litosfera: Compuesta por las rocas y minerales que forman la superficie terrestre.

La Biosfera: Formada por todos los seres vivos que viven en el planeta.

¿Los terremotos y las erupciones volcánicas también son producidas por el consumo de energías fósiles? ¿Son contaminantes los gases que emiten los volcanes?

Los volcanes son una fuente natural de emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el dióxido de azufre y el vapor de agua. La cantidad de gases que emiten los volcanes varía según el tipo de volcán y la frecuencia y magnitud de las erupciones. Según la Enciclopedia Británica, hay alrededor de 1,500 volcanes activos en todo el mundo.

Es difícil dar una respuesta precisa a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emiten los volcanes, ya que depende de muchos factores, como el tipo de volcán, la frecuencia y magnitud de las erupciones, entre otros.

Qué gases liberan los volcanes

Los volcanes emiten diferentes gases, entre los que se encuentran:

Vapor de agua: es el gas volcánico más común, constituyendo normalmente más del 60% de las emisiones. El vapor de agua emanado por los volcanes corresponde generalmente a agua de origen meteórico pero en algunos casos el agua de origen magmático puede constituir más del 50% del vapor emitido por un volcán.

Dióxido de carbono: es otro gas común liberado por los volcanes, que suele comprender de 10 a 40% de las emisiones.

Ceniza y polvo: son liberados en columnas al aire que llegan a alcanzar una altura de entre 5 y 40 km, dependiendo del tipo de volcán de su magnitud.

Sulfuro: es un gas dañino liberado por los volcanes. Cuando los gases reaccionan con el oxígeno, la humedad y la luz solar de la atmósfera, se forma el esmog volcánico, un tipo de contaminación del aire.

Monóxido de carbono y otros gases dañinos: también son liberados por los volcanes.

Además, aunque los volcanes no son la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, las erupciones volcánicas pueden tener un impacto significativo en el clima global. Las erupciones volcánicas liberan grandes cantidades de gases y partículas en la atmósfera, lo que puede afectar la temperatura global y los patrones climáticos. Por ejemplo, la erupción del Monte Pinatubo en 1991 liberó suficiente dióxido de azufre en la atmósfera para enfriar la temperatura global en aproximadamente 0.5 grados Celsius durante varios años. Sin embargo, los efectos de las erupciones volcánicas en el clima son temporales y no pueden compensar el impacto a largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad humana.

Uno de los grandes temas en la actualidad es el del cambio climático. Pero, sin desestimar la crisis climática que estamos atravesando, lo cierto es que a lo largo de la historia de la Tierra hubo severos y abruptos cambios climáticos, que se diferencian del actual por las causas que los originaron.

A lo largo de la historia de la Tierra, ha habido muchos cambios climáticos, algunos de los cuales fueron muy severos y abruptos. Sin embargo, la paleo climatología ha identificado varios períodos de cambios climáticos significativos en la historia de la Tierra, como el Máximo Jurásico, el Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno y las glaciaciones del Pleistoceno.

Es importante tener en cuenta que el cambio climático actual, caracterizado por un aumento de la temperatura media global, es causado principalmente por la actividad humana, como la quema de combustibles fósiles y la deforestación. El calentamiento global está provocando un aumento en la temperatura global, lo que a su vez está provocando cambios en los patrones climáticos, como sequías, inundaciones y tormentas más intensas. Además, el calentamiento global también está provocando el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar, lo que puede tener graves consecuencias para las comunidades costeras. Es importante tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. Algunas de estas medidas incluyen la transición a fuentes de energía renovable, la conservación de los bosques y la reducción del consumo de carne por la cantidad de agua que precisa cada animal para conseguir aumentar su peso en un kilo (según dicen los ecologistas, pero estimo que también hace falta una ingente cantidad de agua para producir los vegetales que consumimos, unos más que otros, claro).

La atmósfera inicial estaba formada por gases muy tóxicos, entre ellos el dióxido de carbono, procedentes de las actividades volcánicas que ocurrían en el planeta. Con la llegada del agua esta atmósfera incluyó el vapor de agua.

La composición de la atmósfera actual está muy relacionada con la aparición de la vida en la Tierra. Los primeros organismos vivos que habitaron el planeta eran bacterias que utilizaban los rayos del Sol para realizar la fotosíntesis. Gracias a la fotosíntesis disminuyeron los niveles de dióxido de carbono y apareció el oxígeno en la atmósfera, gracias al cual podemos respirar todos los seres vivos. La cantidad de oxígeno que había en la atmósfera era tan grande que comenzó a convertirse en ozono, y se formó en la atmósfera una capa, que actúa como escudo de los rayos ultravioleta del Sol, muy dañinos para los seres vivos. Por tanto, el hecho de tener oxígeno y la capa de ozono favoreció que los seres vivos se movieran de los océanos a los continentes y finalmente conquistaran todo el planeta conformando la biosfera.

Corteza: Es la capa más fina y superficial y en ella y sobre ella se sitúan la litosfera, la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera. Por debajo se encuentra el manto.

Manto: Capa inmediatamente situada debajo de la corteza. Está formada por el magma, rocas en estado líquido debido a las altas temperatura. El magma sale a la superficie terrestre por medio de los volcanes, y entonces se llama lava. Está dividido en manto externo (próximo a la corteza terrestre) y en manto interno (próximo al núcleo).

Núcleo: Es la capa más interna y está rodeada por el manto. Está formada por metales, especialmente hierro y níquel. También se divide en núcleo externo (estado líquido) y núcleo interno (estado sólido).

La Tierra es el único planeta conocido donde existe la vida. Esta rareza se debe sobre todo a tres razones principales: la presencia de oxígeno, la existencia de agua y la capa de ozono.

Las placas tectónicas son como las fichas del puzle de la Tierra y están formadas por continentes y los suelos oceánicos. Estas fichas pueden moverse, crearse y desaparecer, es lo que se conoce como Tectónica de placas. En los océanos se fractura el suelo y el magma del interior sale a la superficie, al entrar en contacto con el agua se enfría y forma nueva corteza. La creación de la nueva corteza empuja la que había antes y desaparece hacia el interior de la Tierra por debajo de los continentes.

Una vez que se formó el planeta aparecieron distintos elementos y procesos que han producido el planeta que hoy tenemos.

Tal vez sea una explicación para niños, pero es la más sencilla sobre por qué hay agua en la tierra: Los océanos aparecieron hace 4.400 millones de años. La superficie terrestre se había vuelto una corteza de roca dura por el enfriamiento del interior del planeta, aunque aun así la actividad volcánica era intensa. El origen del agua en la Tierra tiene lugar en los meteoritos y cometas. Estas masas de roca contenían hielo y al chocar con la superficie caliente de la Tierra se derritió y se formó agua líquida. El vapor de agua se mezcló con otro gas que ya había en la Tierra, el dióxido de carbono. Esta mezcla hizo que el planeta se llenara de nubes y por tanto no podía recibir luz y calor del sol y comenzó a enfriarse, el vapor se condensó y originó la lluvia. Llovió y llovió durante miles de años y el planeta comenzó a llenarse de agua, dando lugar a los océanos. Aunque no me preguntéis por qué el agua del mar es salada, que si cabe, lo explicaré en otro artículo, pero desde luego no se debe a la cantidad de bacalao que habita en el mar. (Me permitiréis la licencia de una pequeña broma que se le dice a los niños).

Cambios climáticos a lo largo de la historia

Sin desestimar la crisis climática que estamos atravesando, lo cierto es que a lo largo de la historia de la Tierra hubo severos y abruptos cambios climáticos, que se diferencian del actual por las causas que los originaron. Para adentrarnos más en materia del clima global, debemos caber acerca de los tipos de cambios climáticos, cuáles son, sus causas y consecuencias.

Antes de comenzar con el desarrollo del artículo, debemos entender qué es el cambio climático. Precisamente el cambio climático se define como variaciones significativas en los componentes del clima que perduran por un tiempo considerable, desde décadas hasta siglos.

Muchos fueron los cambios que sucedieron en el clima a lo largo de la historia de la Tierra a través del tiempo, pudiéndolos dividir en dos grupos:

Cambios climáticos del pasado: una serie de alteraciones en el clima marcadas por períodos fríos y períodos cálidos.

Cambio climático actual: caracterizado por un aumento de la temperatura media global.

Paradoja del Sol débil:

En los orígenes del planeta Tierra, 4,6 miles de millones de años atrás, el Sol emitía menor radiación que en la actualidad y la temperatura de equilibrio era -41 °C. Podemos imaginarnos, entonces, el extremo frío de esta etapa y que, por tanto, la vida tal y como fue surgiendo después era imposible en aquel entonces.

Cambios climáticos a lo largo de la historia - Efecto invernadero del pasado

Oxígeno en la atmósfera

Con la aparición de las cianobacterias surgió la fotosíntesis oxigénica, proceso por el cual los organismos fijan dióxido de carbono y emiten oxígeno. Antes de las cianobacterias no existía oxígeno libre en la atmósfera. A partir de este hecho, se redujeron las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y surgieron organismos aeróbicos.

Máximo Jurásico

Período en el cual todo el planeta presentaba un clima tropical, que posteriormente permitió la aparición de los dinosaurios. Se cree que el aumento de la temperatura global fue producto de altas concentraciones de dióxido de carbono que fueron emitidas a la atmósfera por una acelerada erosión de rocas.

Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno

También es llamado máximo térmico del Eoceno Inicial, o máximo térmico del Paleoceno Superior. Se trató de un aumento abrupto de la temperatura, concretamente la temperatura media del planeta aumentó en 6 °C de forma drástica (en unos 20.000 años, lo cual para un cambio de clima a nivel mundial es poco tiempo). Esto provocó alteraciones en la circulación marina y en la atmósfera y resultó en la extinción de muchas especies. Como su nombre indica, marcó el final del Paleoceno y el inicio del Eoceno.

Glaciaciones del Pleistoceno

Otro de los cambios climáticos a lo largo de la historia que han resultado ser de los más relevantes es la glaciación, que es un período en el cual las temperaturas medias globales descienden y, como consecuencia, ocurre una expansión de los hielos continentales, casquetes polares y glaciares. Se estima que hubo 4 grandes edades glaciales en el pasado siendo la última de ellas la glaciación del Pleistoceno. Se considera que se han ido produciendo durante el periodo Cuaternario, es decir que se dieron desde hace 2,58 millones de años hasta la actualidad.

Cambios climáticos a lo largo de la historia - Glaciaciones del Pleistoceno

Mínimo de Maunder

Se corresponde al período comprendido entre 1645 y 1715 durante el cual desaparecieron las manchas solares de la superficie del Sol casi por completo. Como resultado, el sol emitía menor radiación y, en consecuencia, se trató de un período frío.

Se considera que ha habido seis mínimos solares similares a este, que van desde el mínimo egipcio, del año 1300 a. C., hasta el último, que es el del mínimo de Maunder. En todos estos casos, las consecuencias más relevantes fueron la fuerte bajada de temperaturas a nivel global, lo cual como consecuencia provoca que haya especies que no logran adaptarse a tiempo al frío y se reduce drásticamente su población, afectando a todo su ecosistema, o incluso hay especies que llegan a extinguirse.

Diferencias entre efecto invernadero y cambio climático

Hoy en día, es muy posible que muchos de nosotros hayamos escuchado hablar de palabras como cambio climático y efecto invernadero, ya que son conceptos que han cobrado mucho protagonismo en los últimos años, pero, ¿qué significan exactamente y que diferencias existen entre ambos? ¿Tienen relación con los cambios y fenómenos climáticos extremos que está sufriendo últimamente nuestro planeta? ¿Podrían evitarse sus efectos?

Vamos a ver qué son exactamente y cuáles son las diferencias entre el efecto invernadero y el cambio climático, para así poder comprender mejor qué es lo que está sucediendo y qué actuaciones se pueden realizar para poder mitigar los daños causados hasta el momento.

Cambio climático actual:

El cambio climático actual está vinculado a un aumento de la temperatura media global que a menudo se conoce como calentamiento global. Si bien el término de calentamiento global considera el incremento de la temperatura y sus proyecciones a futuro, el concepto de cambio climático incluye al calentamiento global y sus efectos en las demás variables del clima.

A diferencia de los cambios climáticos del pasado, el cambio climático actual es meramente originado por causas antropogénicas, es decir por las actividades humanas. A partir de la Revolución Industrial, el ser humano comenzó a explotar combustibles fósiles para sus actividades, lo cual devino en un aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Dichos gases, justamente, actúan como un invernadero y retienen el calor en la Tierra y, de hecho, sin la existencia de estos en la atmósfera, la temperatura en la Tierra rondaría los -20°C.

Por este motivo, cuanto más se incremente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, mayor será la temperatura en la Tierra, por ello hablamos del calentamiento global. Se estima que la temperatura media global ha aumentado 1,1°C en comparación a la temperatura media global de la era preindustrial.

Efecto invernadero del pasado

Gracias a investigaciones en glaciares y sedimentos marinos, se concluyó que a lo largo de la historia del clima, hubo períodos en los cuales se registraron altas concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera, entre ellos dióxido de carbono y metano, que marcaron períodos ultra cálidos., y todo ello sin el consumo de energías fósiles.

Entre las consecuencias de estos cambios en el clima se pueden destacar el aumento drástico de las temperaturas, la intensificación de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones según la zona del planeta, el incremento del nivel del mar, la disminución de las superficies de hielo, el aumento también de la temperatura del agua y alteraciones en los ciclos biogeoquímicos. Todo ello afecta a los ecosistemas y a las especies, las cuales ven sus poblaciones muy reducidas o más prósperas, según sus características, pero muchas que se ven afectadas negativamente, incluso llegan a extinguirse.

El cambio climático se debe a una serie de factores, tanto naturales como antropogénicos. Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) son los que más contribuyen al cambio climático mundial, ya que representan más del 75% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono 1. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero cubren la Tierra, atrapan el calor del sol, lo que conduce al calentamiento global y al cambio climático. El mundo se calienta ahora más rápido que en cualquier otro momento de la historia del que haya registros. Con el tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y alterando el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra 1.

Además de los combustibles fósiles, la deforestación, la agricultura y la ganadería también contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero 1. La quema de bosques y la tala de árboles.

Los fenómenos cíclicos que pueden alterar el clima de todo el mundo. Las corrientes oceánicas El Niño y La Niña:

No es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años oímos hablar cada vez más de El Niño y de su "hermana climatológica", La Niña. El nombre se lo dieron unos pescadores que notaron que, a veces, las aguas oceánicas llegaban más cálidas a las costas de Perú en época navideña, en el inicio del verano en Perú. Lo llamaron El Niño en referencia al niño Jesús, pero su explicación nada tiene que ver con la religión.

"Las primeras referencias escritas son de una carta de 1891 en la que un peruano explica que su país está en un año de abundancia porque los desiertos se volvieron más verdes y encontraron tipos de peces nunca vistos hasta entonces", le cuenta a BBC Mundo Luis Alfredo Icochea Salas, catedrático de Pesquera en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y especialista en oceanografía. Pero la abundancia se transformó calamidad, en gran parte por falta de infraestructuras cuando, unos 100 años después, en 1982-83, "vino un Niño que nos agarró por sorpresa y que fue el desastre del siglo", explica Icochea, quien lleva toda su vida estudiando el fenómeno.

“Las primeras referencias de El Niño se refieren a él como un año de abundancia". Dice Icochea, que ahora, más que un fenómeno El Niño es un evento, pues ocurre de forma recurrente. Habitualmente, en promedio cada dos a siete años, pero las fechas pueden variar. "Se empezó a estudiar realmente en la década de 1970; los científicos vieron que no era local, sino que abarcaba gran parte del Pacífico, y empezaron a registrar los años en que la temperatura y las lluvias eran un tanto extremas debido a El Niño", le dice a BBC Mundo Juan José Nieto, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con base en Guayaquil, Ecuador.

Pero ¿qué sabemos sobre El Niño y La Niña?

"El Niño es parte de un fenómeno que tiene que ver con variaciones tanto en el océano como en la atmósfera", explica Nieto. Si lo resumimos mucho, podríamos decir que El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría. Pero es mucho más complicado que eso. Son fases opuestas de un complejo patrón meteorológico tan poderoso que puede alterar la temperatura global y causar efectos atmosféricos muy extremos en todo el planeta.

El Niño suele darse más frecuentemente que La Niña y ambos pueden durar la mayor parte del año, o incluso más. La Niña puede causar huracanes en el Atlántico norte y condiciones climáticas más secas en el sur de Estados Unidos.

La Niña puede causar huracanes en el Atlántico norte y condiciones climáticas más secas en el sur de Estados Unidos. Los cambios en la circulación atmosférica que generan pueden afectar al clima en varias partes del mundo de manera más o menos extrema, según su intensidad. Es lo que los científicos y meteorólogos llaman tele conexiones.

"En el mar mismo, cuando una zona se calienta, la otra se enfría; hay un balance y los cambios incluyen en varios continentes causando, por ejemplo, sequía en África y lluvias en América. Altera todo el clima", dice Icochea. “O puede que no causen ninguno de los dos. O que se transformen en un "megaevento".

Originados en el océano Pacífico, cerca del Ecuador, El Niño y La Niña se forman por un patrón llamado El Niño-Oscilación del Sur, o ENOS, y nunca pueden ocurrir al mismo tiempo.

Cuanto contaminan los aviones y que consecuencia tienen en el cambio climático

El transporte aéreo actualmente es el que mayor crecimiento ha tenido de todos los medios de transporte, convirtiéndose en un elemento más dentro del modelo de vida de la sociedad. Los aviones son usados tanto transporte de mercancías como para viajar, ocio cada vez más deseado por la población, teniendo así este tipo de transporte grandes beneficios socioeconómicos. Sin embargo, aunque el uso del avión tiene grandes beneficios socioeconómicos a nivel local y mundial, la realidad es que el uso del avión tiene grandes consecuencias negativas para el medio ambiente y todos los seres vivos.

Los aviones emiten gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, contribuyendo al calentamiento global. El transporte aéreo emite aproximadamente el 2% de las emisiones mundiales de carbono. Si la aviación mundial fuera un país, se ubicaría entre los 10 principales emisores de gases de efecto invernadero. Los aviones también emiten óxidos de nitrógeno (NOx) y estelas de condensación, que afectan la calidad del aire. La aviación es el medio de transporte cuyas emisiones de gases de efecto invernadero más rápido están creciendo, pero es difícil dar una respuesta precisa a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emiten los aviones, ya que depende de muchos factores, como el tipo de avión, la distancia recorrida, la cantidad de pasajeros, entre otros. Sin embargo, se estima que un vuelo de ida y vuelta de Nueva York a París emite alrededor de 1,6 toneladas de dióxido de carbono por pasajero.

 Además, el calentamiento global también está provocando el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar, lo que puede tener graves consecuencias para las comunidades costeras.

Pues hasta aquí hoy, estimados lectores.

Como siempre, que cada cual saque sus consecuencias y opiniones.